Kamikaze: “Para mí, el rap es vida”

525 vistas

 

En esta nueva entrada presentamos a Kamikaze, una rapera ecuatoriana que empezó su trayectoria en el hip hop aproximadamente a los 15 años. Para poner en contexto, el hip hop es un movimiento artístico que tiene un marcado dominio en cada continente. Tuvo sus inicios en la ciudad de Nueva York en la década de 1970 y está caracterizado por 4 elementos: El MC, el DJ, el Break Dance y el graffiti. En lo que se refiere a nuestro país, esta cultura se manifestó a mediados de la década de 1980 en la ciudad de Guayaquil, en lo que ahora se conoce como el Malecón 2000 y la Bahía; y, en Quito, en 1990.

Kamikaze nos comenta que se fue involucrando poco a poco en esta cultura, al principio escuchaba hip hop estadounidense con una compañera, asistía a conciertos y a los 17 años llegó a sus manos el libro de KRS ONE titulado “El Evangelio del hip hop”. Es un texto que me gustó mucho, desde ahí comencé a profundizar en el mundo del hip hop.

Así pues, la rapera empezó a componer canciones desde los 16 años, de esta manera muestra lo que siente y piensa. Desde una edad muy temprana le llamó la atención el tema de las expresiones artísticas como un canalizador de los pensamientos, es por eso que también disfruta del dibujo. Kamikaze expresa que el hip hop es un arte que se debe dejar fluir por sí solo, porque las ideas surgen de las experiencias y de las realidades sociales. Su proceso creativo tiene horas y horas de dedicación, pero al mismo tiempo ella goza de hacer Freestyle. Improvisar es una forma de desahogarme, desestresarme y de liberarme. 

 

“Con la práctica también se fortalece mucho la capacidad que tenemos para crear desde cero”.  

Kamikaze MC

 

Por otra parte, su colaboración con Cabina de Terror se dio gracias a una invitación de su amigo, Andrés de Pluteras Recs, con quien había trabajado en una producción anterior junto a Conciencia Enemiga, Taki Amaru y Shakur. En esa ocasión tenía un tema desarrollado a la par con el DJ y productor NO5, además, llevaba algunos años trabajando con él en El Wuerto Xprez. Según Kamikaze, fue una buena experiencia compartir esa sesión en vivo porque la música ayuda a fortalecer las relaciones de amistad, ya que, existe en el ambiente un mismo gusto por crear nuevas composiciones. La Cabina de Terror está enfocada a trabajar el metal rock, me parece muy interesante y agradezco por el espacio que le dan al género urbano del rap. Espero que se sigan generando más propuestas como estas, expresa.

 

 

Como ella nos dice, el hip hop ha aportado sentido a su vida en diferentes aspectos, reconocerse en un colectivo universal la ayudó a crecer como persona y como artista. Es el espacio idóneo en el que puede invertir su tiempo, conocer gente agradable y difundir nuevas rimas, su trabajo cada vez es más reconocido por las personas, lo que le va permitiendo poder vivir de su arte. También explica que el hip hop le ha proporcionado espacios de formación en los que ha dictado talleres de escritura creativa y composición de rima a niños, adolescentes y jóvenes porque las nuevas generaciones están fuertemente involucradas en el movimiento cultural urbano.

 

“El hip hop es un estilo de vida, una forma de pensar, es una corriente filosófica”

Kamikaze MC

 

Al mismo tiempo, ella considera que el rap es un tipo de resistencia con el que se puede expresar y mostrar al mundo tal cual es, lo describe también como una capacidad auditiva, sonora y tangible con la que puede manifestarse. El rap significa compañía, amor, atención, respeto y amistad, es un estilo que va más allá de un género porque es un estilo de vida, dice. Cuando está estresada, el rap es su vía de escape, es un tipo de terapia que le ayuda a comunicarse mediante una infinidad de historias y metáforas. 

Los retos son parte importante en el camino que recorre cada persona porque la van formando y preparando para lo que se debe afrontar a lo largo de la vida. Kamikaze tuvo como primer desafío demostrar a su familia que el hip hop no era una cultura de delincuentes o pandilleros, sino más bien una cultura llena de arte. Del mismo modo, tuvo que realizar un trabajo de autogestión y conseguir las herramientas necesarias para sacar su contenido debido a la falta de plataformas sostenibles en el país. En la actualidad mi nuevo reto es buscar nuevos ritmos y nuevas formas, para que la música siga creciendo. Uno se pone los desafíos y metas para mejorar las propuestas.

Entre sus obras podemos encontrar el tema “Acoso”, la escribió junto a Salo Muks de Rima Selecta y con ella querían expresar lo que vive una mujer frente al acoso que recibe en la calle y en el entorno familiar. Parte de la inspiración de esta canción está relacionada con la historia de una niña que fue violentada por su abuelo y que luego fue obligada a dar a luz. Sin duda alguna, es un trabajo en el que se tratan temas muy densos, temas que tienen como objetivo hacer reflexionar, es su forma de crear música simbólica que la afecta tanto a ella como intérprete como al público que la escucha. El difundir las problemáticas y cosas que están pasando mediante rimas de rap la ha ayudado a fortalecer sus convicciones. 


Fragmento de Acoso

Escúchala completa


Dado que creció en Brasil, suele rapear en portugués porque es su lengua materna, además, tiene varias bandas brasileñas como referentes artísticos, una de ellas es Racionais MC’s, ya que disfruta de su composición musical. Del mismo modo, tiene referentes de España, Puerto Rico, Panamá, Estados Unidos, etc., entre ellos está Vico C, Lápiz Conciente, Cabalucci, Violadores del Verso, Black Dragón Squad, Ivy Queen. Igualmente, le gusta escuchar rock de la mano de artistas como Fabulosos Cadillacs, Auténticos Decadentes, Molotov, Ilegales, Metallica, Green Day y Blink 182. Como artista debemos nutrirnos de muchos géneros musicales, no consumir solo uno, fue un error que cometí en mi adolescencia

 

 «La música es muy amplia, es infinita y mientras más te puedas nutrir de diferentes músicos y compositores es mejor».

Kamikaze MC

 

Para Kamikaze, las colaboraciones deben de fluir en un espacio de colegas en el que se compartan las mismas ideas, pero que al mismo tiempo las diferencias que existan no sean un problema. Nos explica que más que desear un feat, es necesario trabajar la relación humana entre intérpretes para que la colaboración fluya como el agua, pero, le gustaría compartir un tema con Guanaco o con cantantes que no son tan reconocidos. Es curioso que el rap sea para todos, pero no todos puedan hacer rap, menciona.

Por último, nos manifiesta que en la actualidad se encuentra grabando canciones porque tiene como finalidad seguir creando sencillos. El hip hop siempre va a estar presente, es una forma de concebirse en el mundo y reconocerse ante uno mismo. Por eso, tiene como meta seguir en el hip hop por un largo tiempo, lo que implica seguir haciendo música, componiendo, mejorando la calidad del sonido, los visuales y de la música en general. Kamikaze quiere ir proponiendo propuestas diferentes mientras disfruta de su presente porque es lo único que tenemos.

 

 

 

Editado por: Coraima Posligua

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

 

 

Martin Torres y la combinación de dos pasiones

761 vistas

 

El arte es tan diverso y magnífico en cualquiera de sus ramas, por lo que pertenecer a una sola variante es prácticamente imposible, Martin Torres es la prueba de ello. Es escritor de novela, relato y cuento, pero también se destaca por sus aptitudes musicales. En la entrevista realizada de forma virtual, nos comenta sus inicios, procesos y proyectos referentes a la literatura y la música.

De modo general, Torres se define como una persona que escribe y que dice muchas cosas. Con la mirada perdida en el cielo raso de la habitación, menciona que el ejercicio de la escritura empezó aproximadamente a sus 14 años, cuando iba en segundo curso de colegio. Surgió a través del gusto por escuchar música y anotar las frases de las canciones. Más adelante comenzó a escribir ideas sueltas que se iban convirtiendo en textos. Fue un proceso natural, escribir algo y guardarlo, pensando que tal vez me iba a servir después.

El escritor cuenta que unos de sus profesores y gran amigo, Juan Carlos González, fue el que lo motivó a publicar sus textos. Así que los recopiló y trabajó bajo unas cuantas sugerencias que él le hizo, luego de eso se encargó de enviar el manuscrito a un par de editoriales. Una de ellas me contestó y me dijo que debería pasar por ahí para conversar. La gente linda del Conejo dijo que me querían publicar y que les parecía interesante mi trabajo. Torres entendió lo que era ser un escritor y lo que este hacía a la edad de 18 años, cuando publicó su primer libro de relatos, “El síndrome de mi entropía”. En 2015, con la misma editorial sacó “Ciudad de concreto” y en 2019, ganó el premio Luis Félix López con “Pequeña enciclopedia de seres incompletos, este libro de cuento fue publicado bajo el sello de la Casa de la Cultura.

Me gusta transmitir exactamente lo que me estoy imaginando, a través de las ideas y de la forma en cómo suenan las palabras, hago que veas lo que yo tengo en la cabeza. Desde su perspectiva, él menciona que un escritor puede crear y manipular todo un mundo de sucesos y, hacer que las personas reflexionen sobre un tema. Para eso es necesario que el autor tenga un conocimiento amplio de muchas cosas, del mismo modo debe saber mirar y escuchar, ya que así puede transmitir y conmover por medio de la escritura.

“La literatura moldea un montón de cosas de nuestro mundo real, las palabras y las ideas tienen una intención, están vivas”.

Martin Torres

Según Torres, con la inspiración se puede llegar a revelaciones importantes para la construcción de la trama. Es el motor para producir ideas y darle forma a un texto. Sin embargo, es algo que no dura para siempre y cuando se acaba lo principal es sentarse a escribir, con o sin inspiración hay que dejar que todo fluya. En este caso la práctica agiliza el proceso creativo y de ese modo se puede concluir con los proyectos previstos, de otra forma la página estaría en blanco por mucho tiempo. La escritura es como quererse: no tiene horario, ni fecha en el calendario.

Por eso, su principal consejo a los escritores que recién inician en todo este mundo, es que nunca dejen de escribir y que se quiten el miedo de enseñar su trabajo, luego menciona que es necesario revisar el texto y pulir lo que haga falta. Debes preguntarte qué es lo que quieres alcanzar de esto y dar la cara, publica en redes sociales, plataformas o blogs. Donde sea, pero hazlo sin miedo porque siempre tendrás un público.

 

Fragmento de «Museo»

«Buenas tardes, mi nombre es José Gamboa y seré su custodio en el recorrido de hoy. Al reverso de su boleto pueden encontrar las indicaciones básicas, pero estaré gustoso de recordárselas ahora. En todo momento, los visitantes deben permanecer dentro de los límites marcados en el piso por la línea amarilla. Está prohibido tocar las piezas, con excepción de aquellas que lo indiquen de forma expresa. En caso de duda, siéntanse libres de preguntarme o interrumpir la exposición. Los baños están habilitados y debidamente señalados a la izquierda y a la derecha. Después de esta breve presentación, se dará un espacio de cinco minutos para que, quienes deseen hacerlo, puedan utilizar las instalaciones sanitarias. Después de ello, no se harán pausas por ningún motivo, así que, si se quedan detrás, tomen en cuenta que no se repetirá ninguna parte de la exposición».

 Encuentra el cuento completo aquí

 

Entre sus referentes literarios están Borges, Onetti, Kafka, Pablo Palacios, Clarice Lispector, entre muchos más. Cada uno tiene su propio estilo y son grandes en el campo de la literatura. Del libro de Shari Lapena “the couple next door”, por ejemplo, aprendió a implementar ciertos momentos de tensión en los personajes para introducir al narrador en los pensamientos. Torres explica que más que referentes son recomendaciones, porque dependiendo del tópico a tratar hay una gran variedad de libros y escritores que ofrecen técnicas e información. Pero, no es el único recurso que existe, ya que también están las películas, podcast, canciones, etc. He encontrado mucha poesía en las letras del black metal y del death metal. Es más fácil guiarse en la literatura si es que tienes el referente.

Al igual que la música, el cine, danza y las demás representaciones artísticas, la literatura precisa una mayor visibilidad a nivel nacional. La industria editorial necesita reinventarse y ampliarse más. Así como las personas necesitan comprar libros y conocer a sus escritores. Para que se difunda el arte ecuatoriano hace falta crear espacios y dejar a un lado el pensamiento de que leer es solo para cierto tipo de personas que tienen buen gusto, es un prejuicio que hay que ir eliminando. Torres expresa con efusividad que quiere ser leído por muchos y por eso las personas deben involucrarse más en las actividades literarias. Tanto los escritores como los lectores son parte de esta acción, es un hecho colectivo que requiere la ayuda de todos.

En el mes de septiembre, Torres publicó «Fragmentos de un Dios» bajo el sello editorial de Alectrión, en este libro se narra una distopía enmarcada en la ciencia ficción y el género negro; sin duda alguna, es un libro que invita al lector a estar atento de cada palabra para, de ese modo, poder descifrar de apoco los fragmentos de su misterio. También, el novelista habla de sus futuros proyectos con determinación y alegría, más adelante, tiene pensado publicar de manera independiente una novela corta, basada en los versos del poeta Juan Suárez, el texto se titularía “Clamor de los campanarios”. Aspira crear varias estructuras narrativas que converjan y que formen una paradoja de espacio y tiempo. Del mismo modo, tiene planeado escribir una novela que gire en torno al marketing político y los problemas cotidianos a los que se enfrentan estas personas mientras tienen que afrontar un hecho totalmente inesperado.

Por otro lado, hablando de sus aficiones con la música, menciona que fue un suceso totalmente diferente. Si algo caracteriza a Martin Torres es que le gusta experimentar y sus primeras interacciones musicales de forma consciente fueron con temas de Black Sabbath, un disco de Gorillaz comprado por error y música de Guns N’ Roses. Cada melodía fue un nuevo descubrimiento que le hacía cuestionarse el impacto que tenía en él la diversidad de géneros musicales y lo ayudaba a formar un criterio objetivo. La música es rara, tiene que ver con la idea del ritmo, del pulso y de cómo transmites cosas en un formato que no puedes ver. En la actualidad su Spotify tiene reproducciones de Molotov, Legendary, cumbias amazónicas y colombianas, álbumes de hip-hop, jazz, reggaetón y la lista continúa.

“Escucho un montón de cosas distintas y he llegado a la conclusión de que no hay música mala. Puedes consumir lo que sea y aprender de lo que sea. No porque escuches uno u otro género musical eres mejor que los demás. El prejuicio no deja ver eso”.

Martin Torres

Su trayectoria musical está marcada por la guitarra acústica, la escritura de letras y la interpretación vocal. Ha tocado con varias personas y bandas en diferentes géneros como por ejemplo una banda de thrash llamada Uropsis, también estuvo en Perimetral y ahora se encuentra tocando en Gemelo Polar, Black Mama y PorLoPronto junto a Yolanda Albornoz. Esta última agrupación tiene como base un dúo, aunque es visto al mismo tiempo como un proyecto colectivo de integrantes móviles. El motivo de esto es porque dependiendo de las necesidades de los temas van incorporando artistas que apoyen con los diferentes instrumentos.

Torres cuenta que el nombre nació porque es una frase que se utiliza en el día a día. Siempre estamos diciendo eso en la vida cuando estamos haciendo algo. Es un nombre que implica que está suspendido, pero que no ha acabado, está ahí y en algún momento va a seguir. Tiene relación con el tiempo que estuvo fuera del país por una maestría y el hecho de pertenecer a Perimetral. Sin embargo, en su estadía en México perteneció a una banda que hacía covers acústicos y a su regreso a Ecuador trajo consigo aquella idea, de ahí surgió PorLoPronto. Hasta el momento cuentan con una música en Spotify y un lyric video en YouTube de su sencillo “No falta mucho”. Y, en su cuenta de Instagram, tienen videos de los ensayos en donde interpretan canciones como “Rolling in the deep” de Adele.

Les gusta interpretar géneros variados, van desde el funk rock hasta el reggae y el hip-hop. Nos gusta fusionar géneros y utilizar recursos que compaginen. Si sale y nos gusta se queda, y si no buscamos otros recursos. Torres habla de que “No falta mucho” fue creada bajo un formato lo-fi con arreglos de guitarra y de batería, además de una vocalización tipo R & B. Por último, nos cuenta que están trabajando en su próximo tema titulado “Calaberas PLP”, con el productor Juan Carlos Dueñas.

 

 

 

 

 


¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

Aminta Buenaño

Aminta Buenaño: «La escritura es mi pasión»

762 vistas

Aminta Buenaño

Aminta Buenaño Rugel, nació en Santa Lucía, Guayas, en 1958. A lo largo de su vida se ha desempeñado como escritora, docente, periodista y diplomática. Buenaño ha vivido toda su vida en la Perla del Pacífico y ha estado estrechamente ligada a la literatura desde su niñez. Realizó estudios de posgrado en Comunicación Cultural en la Universidad de Moscú, Rusia, además, fue Asambleísta Nacional y Asambleísta Constituyente. Participó en la redacción de la Carta Magna del Ecuador del año 2008, contribuyendo con su aporte a la inclusión de los derechos del pueblo montubio, la licencia de paternidad y los derechos para la igualdad de la mujer. Su vida se desarrolla entre la creación literaria, el periodismo y la cátedra universitaria.

Entre las obras que ha publicado está “La mansión de los sueños” (1984); “La otra piel” (1992); “El discreto encanto de lo cotidiano” (2004); “Mujeres divinas” (2006); “Virgen de medianoche” (2010). Sus relatos han sido traducidos al italiano, inglés y francés. Igualmente, es parte de numerosas antologías ecuatorianas y extranjeras. Sus escritos han ganado diferentes distinciones como el Premio Internacional de Cuentos Jauja de Valladolid y Premio Ciudad de San Sebastián, España y el Premio nacional de Cuento Diario El Tiempo. Ha sido editorialista del Diario El Universo, El Telégrafo de Ecuador y Nuevo Diario de Nicaragua, siendo su columna una de las más leídas. 

El primer acercamiento que tuvo Buenaño con la literatura fue por su madre, quién tenía una gran biblioteca y le encantaba comprar diferentes libros. La escritora se deleitaba buscando en la biblioteca de su casa y leyendo distintas obras, el primer libro que leyó fue el de “Las mil y una noches”, estaba enferma y dicho libro fue un gran acompañante para pasar su malestar. Tenía una gran fascinación por los escritos norteamericanos como Las aventuras de Tom Sawyer y El príncipe y el mendigo de Mark Twain o Mujercitas de Louisa May Alcott.

Buenaño es el tipo de personas que en cada momento de su vida se encuentra leyendo diferentes textos, es por eso que en sus recomendaciones literarias menciona a los clásicos de la literatura Latinoamericana como Juan Rulfo, García Márquez y Vargas Llosa. También, sugiere leer poesía de Horacio Hidrovo o los escritos de Gioconda Belli, Marcos Chicot, Julia Navarro y Sergio Ramírez. Los recomiendo porque son maestros de la literatura, son personas que te enseñan a escribir. 

Por otra parte, su proceso creativo por lo general se da en las mañanas, porque se siente con mayor energía y sus ideas están más claras. El día de la autora empieza con una rutina de ejercicio o una pequeña caminata en la que aprovecha para escuchar algún audiolibro, son actividades que la relajan y ayudan a que sus ideas fluyan. Aproximadamente a media mañana comienzo a escribir y no me detengo hasta las 3 o 4 de la tarde más o menos.  

“Siempre hay cosas interesantes que contar. A todo el mundo le suceden cosas interesantes o dramas que pueden convertirse en novelas».

Aminta Buenaño

Buenaño explica que para ella escribir es una pasión. En su trayectoria ha vislumbrado el arduo trabajo que esto requiere, sin embargo, cuenta que es una forma de encontrar un propósito y sentido de vida. Pertenecer al mundo literario en Ecuador es difícil y complejo, debido a la poca importancia que se le da. A pesar de eso, sus textos se han abierto camino, por ejemplo “Mujeres divinas” tuvo cuatro ediciones en un solo año por su gran acogida. De este libro el cuento más nombrado es “La gata”, en el que se narra la vida rutinaria de una mujer que vive con su gata y como esta cambia frente a un terrible suceso. 

 

Fragmento de “La gata

«Cuando llegaba del trabajo, después de merendar la ensalada de lechuga y otros vegetales para no engordar, el yogur natural para mejorar la digestión y los ocho vasos de agua para conservar la piel lisa y radiante, solía mirar la televisión junto a su gorda gata siamesa de color caramelo que dormitaba a su lado, a la que amaba tanto como a ella misma. Era su hija, su pasión, el punto y coma de su amor. A ella, sólo a su gata, le toleraba que le despeinarse el hongo precioso de su melena tinturada de un color rubio cenizo mediano, por el estilista afeminado que le confiaba entre hipos y ayes sus penas mientras pasaba el secador por sus cabellos húmedos y le incendiaba las orejas».

Encuentra el relato completo aquí

 

Desde su punto de vista, a un buen escritor lo caracterizan tres aspectos, el primero, es que sea un observador de la vida, porque es un ingeniero del alma humana. Por lo tanto, debe conocer al ser humano, estar pendiente de las emociones y acciones de las personas para poder narrarlas. El segundo punto, es la lectura, ya que un escritor que no lee se enfrenta a muchas dificultades en el proceso creativo. Por último, está el hecho de estudiar, el constante aprendizaje sobre escritura creativa y la utilización de métodos narrativos es lo que va moldeando la forma de escribir. 

Su proyecto más reciente es “Un blues para Roberto” y según nos comenta le ha tomado mucho cariño.  Buenaño tuvo la desdicha de perder a su esposo en todo el apogeo del Covid-19, fue sorpresivo y doloroso, pero en medio de su proceso de duelo decidió escribir sobre él. Fue una idea que surgió tras realizar un artículo sobre la situación que pasaba en ese momento en todo el mundo, muchas personas lo leyeron y quedaron conmovidas por esas palabras. Después de eso decidió redactar este texto en honor a su esposo y a todos aquellos que perdieron a alguien importante en la pandemia. 

 

Concluyendo con la entrevista, nos comenta que tiene una novela basada en un hecho atroz que ocurrió en Nicaragua, en el que una joven murió por un grupo religioso. Esta obra la tiene escrita desde el 2018, pero aún no la ha podido publicar por diferentes situaciones. También tiene un libro de cuentos y por el momento se encuentra escribiendo otra novela.

Los libros de Aminta Buenaño se puede encontrar en Amazon

 

Microrrelato de «Con (textos) fugaces»

La tímida del café

«Cuando él se acerca se le detiene el pulso y las manos y los pies sudan frío como si apareciese un fantasma. Tiene un caminar marcial. Cuando le roza la yema de los dedos ella siente que se electrocuta su entrepierna y que el corazón se desbanda en un redoble infernal. Todas las tardes ella llega, se sienta en la cafetería y espera con supuesta indiferencia que el mundo se detenga. Todas las tardes la epopeya de una historia de amor se escribe en su cabeza. Todas las tardes ella calla. Él la interrumpe soberbio con su lazo negro al cuello, sin imaginar la hecatombe que su presencia produce. Alarga su brazo y le propone.

—¿Quiere otro café la señorita?».

 

 

Editado por: Coraima Posligua

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

Omar Aguirre: “No me imagino sin la danza”

5.509 vistas

Omar Aguirre León nació en 1957 en la ciudad de Guayaquil. Es un artista independiente que con el tiempo ha adquirido una gran experiencia como bailarín y coreógrafo. En la entrevista que se realizó por la plataforma Zoom nos relata cómo fueron sus inicios en el mundo de la danza y cómo se fue abriendo paso como coreógrafo.

Aguirre tenía 20 años cuando comenzó a desenvolverse en el arte. Al principio lo hizo como actor de teatro y nos comenta que, a pesar de ser tímido, logró vencer el miedo escénico con la ayuda de las personas que lo acompañaron durante su proceso teatral. Luego, a los 24 años, se enamoró de la danza cuando presenció por primera vez un espectáculo de danza-teatro que presentó la agrupación «Sarao» de Guayaquil.

El artista menciona que, al comienzo, no sentía atracción hacia la danza contemporánea, pero las nuevas tendencias y el acercamiento que tuvo con el teatro, la pintura y la video-danza, hicieron que viera una nueva posibilidad de integrarse y conectar con este estilo artístico. Sus primeros pasos como estudiante de danza se realizaron en la Escuela de Ballet de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas.

La trayectoria de Aguirre lo ha llevado a ser integrante de agrupaciones como «Sarao», «Danza Sur» y «Cero Danza», así como también, ha sido parte de la «Compañía Nacional de Danza del Ecuador» y «Franco Ecuatoriana Paralelo Cero». Desde su perspectiva describe a la danza contemporánea como la múltiple posibilidad de expresión, ya que para él es imposible encasillarla al ser un arte que está en constante renovación. Además, también comenta que vivir en movimiento para él es estar vivo y presente de una manera infinita. 

«No me imagino sin la danza o sin moverme, cuando la descubrí, descubrí la libertad, me dio la oportunidad de ser yo mismo. La danza es poesía, todo es danza».

Omar Aguirre

En 2001, Aguirre ganó la categoría «Nuevos Coreógrafos» en el Festival Alas de la Danza. Allí presentó su obra «100 metros bajo tierra«, un solo que originalmente se iba a trabajar como un dúo en el año 2000, esta pieza de arte trata sobre la tragedia de «Hamlet» escrita por William Shakespeare. Sin embargo, su estructura tuvo un ligero cambio porque el bailarín que lo iba a acompañar no pudo estar en dicha presentación. En esta coreografía el personaje que es interpretado por Omar utiliza una bacinilla que simboliza el recuerdo de su niñez, además, el protagonista maneja sentimientos de culpabilidad con respecto a la belleza.

En ese período también expuso la coreografía «Retro», una obra con matices de comedia, denuncia social y crítica a la tecnología. Aguirre menciona, que lo interesante de interpretar «Retro», a pesar de que no haya ganado un premio, se debe a que su coreografía se realiza en dúo, motivo por el cual ha sido bailada por algunos artistas. La bailé por última vez en 2019 antes de la pandemia y me es gratificante mirar a otras personas llevarla a cabo. No sé si algún día la vuelva a remontar, pero sin duda es una obra que sigue vigente.

Otro de sus proyectos es «Encontrados», una coreografía basada en la obra «La caverna» del escritor José Saramago. Aguirre indica que, su interpretación fue llevada a cabo desde su experiencia, dado que la obra relata la pérdida de los valores al pasar el tiempo y el hecho de que la modernidad se va llevando lo que algún día fuimos. En la puesta en escena se encuentra un perro, que de acuerdo con el bailarín da la connotación del amor incondicional a su dueño, porque los animales son tan puros que nos siguen sin esperar nada a cambio. Desde mi desarrollo como creador del movimiento, fue una transición de búsqueda en el sentido poético, al público le gustó mucho, se conmovió. A partir de ahí, comencé a trabajar la técnica de la improvisación con mayor énfasis y a reconocer otros puntos de partida.

Omar vivió siete años en Quito desempeñándose como bailarín de la Compañía Nacional de Danza del Ecuador y en 2013, regresó a Guayaquil a trabajar de manera independiente realizando obras, dando clases y tomando muchas residencias para mostrar su trabajo en la ciudad. Es por esto que Aguirre decide crear un evento para que bailarines y coreógrafos muestren su talento, este encuentro llamado “Monotemáticos del movimiento” se encarga de presentar trabajos en solos y dúos. En la primera edición estuvieron: Jaime Pérez, Lucho Mueckay y dos bailarines de la Compañía Nacional del Ecuador. Al año siguiente participaron: Jeny Carvajal y Carolina Pepper. En el 2019, se llevó a cabo la quinta edición, sin embargo, este evento se vio suspendido por la llegada del Covid-19.

Aguirre reflexiona sobre su carrera y determina que esta se ha visto impulsada por etapas, ya que los solos de danza le han dado el respaldo necesario como coreógrafo y bailarín. Además, la actuación le brindo un plus como intérprete. Él considera que en el 2001 sus obras «100 metros bajo tierra« y «Retro» lograron destacar su nombre en el mundo del arte, al igual que en 2020 lo hizo «Erodita«. La estima que le tiene a cada una de sus creaciones ha marcado un sentimiento personal en él.

La creación y composición de las coreografías que realiza Aguirre se dan por medio de la escucha que mantiene con sus bailarines, es un espacio en el que cada uno de ellos aporta en la elaboración. Del mismo modo, está constantemente atento a los nuevos discursos y a las nuevas formas de comunicación. El proceso es siempre un paso nuevo y no sabemos dónde nos lleva. Como dicen por ahí, no importa llegar, sino el viaje, la búsqueda y los hallazgos que realizamos hasta llegar ahí.

El coreógrafo empezó a dar clases para aumentar sus ingresos y con esta experiencia logró descubrir su gusto por enseñar, por lo que hoy en día imparte lecciones encaminadas a que sus alumnos sean creativos y entren en confianza con esa capacidad de descubrir. No soy muy metódico, me gusta jugar a movernos y ese es mi punto de partida cuando doy clases.

En 2021, estrenó «Ortodoxxx», un proyecto escénico que tiene 45 minutos de duración y en el que participan 6 bailarines. Y, en abril del 2022, presentó «Pulsiones», un video-danza que efectuó en conjunto con Cindy Canto y Max McClure. Para concluir, Aguirre nos contó que está planeando y buscando cómo realizar una propuesta a partir de la danzaterapia con un grupo de bailarines contemporáneos, puesto que considera que la edad no es una limitación, dado que para él moverse es igual de importante que respirar. 

 

«Estamos encaminando a la danza terapia, para sanar. Por ese camino me he decidido. No una danza competitiva, ni frustrante, ni que me inhiba, solo danza para crear y creer en uno mismo».

Omar Aguirre

 

Editado por: Coraima Posligua

 

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

 

 

Mariuxi Bermeo y la técnica del «hand poke»

470 vistas

Mariuxi Bermeo es artista corporal, lleva aproximadamente dos años realizando tatuajes a mano, técnica conocida como “hand poke” o “stick and poke”. Durante la entrevista nos comenta que estudia artes visuales en la Universidad de las Artes porque desde muy pequeña se ha sentido atraída al dibujo, la pintura, la escultura, la fotografía y a todo lo artesanal. Se considera una persona autodidacta y empírica, ha adquirido muchos conocimientos artísticos a lo largo de su vida y luego los ha ido afianzando con sus estudios universitarios.

Su interés por los tatuajes está arraigado a su niñez, sin embargo, su inclinación por el «hand poke» inició en 2015. Por medio de redes sociales descubrió a una artista inglesa, Grace Neutral, que realizaba tatuajes a mano y empezó a investigar todo sobre esa técnica. Revisaba el trabajo de otras personas, leía, preguntaba, practicaba y tomaba ciertas cosas que me servían del tatuaje a máquina, porque no había mucha información sobre el «hand poke». Su inicio como tatuadora fue impulsado por una situación personal difícil, Bermeo cuenta que llegó a un punto en el que no conectaba con sus otras pasiones artísticas y se vio en la necesidad de buscar una nueva forma de expresarse. Tatuar, para ella, fue como un distractor de lo que sucedía en su vida.

Bermeo siente que tatuar es un ritual, ya sea con máquina o a mano y, aunque ha experimentado estas dos técnicas, ella prefiere el «hand poke». Nos explica que es una técnica menos dolorosa y que cicatriza más rápido, es una buena opción para las personas que quieren realizarse un tatuaje por primera vez. No obstante, por ser un trabajo minucioso se lleva más tiempo de realización. Esto no es para todos, yo tengo la paciencia para estar punto por punto y los clientes que me buscan tienen la paciencia para aguantar sesiones de seis o siete horas. El mínimo de tiempo que suele pedir a sus clientes para una sesión, si es algo pequeño y sencillo, son 3 horas sin considerar la preparación que se lleva otra hora más.

 

“El trabajo a mano es una experiencia totalmente diferente, no solo para el que se tatuó, sino también para el tatuador”.

Mariuxi Bermeo

 

Su referente sin duda alguna es Grace Neutral, pero también visualiza el trabajo de artistas rusos que hacen sombras y realismo con el estilo del puntillismo, es arte que la inspira a seguir mejorando su técnica. Según Bermeo el «hand poke» está estigmatizado y existe la creencia de que su acabado final es inconsistente y descuidado, ella quiere cambiar ese pensamiento y demostrar que los tatuajes a manos pueden tener una apariencia igual de hermosa y prolija que los que están hechos a máquina. Por ahora ella expresa que aún no tiene un estilo definido, siente que es muy poco tiempo para decir lo contrario. Pero, quiere alejarse del trabajo de líneas y encaminarse hacia el puntillismo por la agilidad que este le brinda.

Lo que más le gusta a Mariuxi cuando realiza un tatuaje es ver el resultado final y la expresión de apreciación que tiene la otra persona hacia su trabajo. Ella menciona que en algunas ocasiones le hubiera gustado hacer mejor ciertos detalles, pero antes no tenía la práctica y destreza que tiene en la actualidad. En su cuenta de Instagram muestra algunos de sus trabajos. Por otro lado, lo que menos le agrada, es lidiar con la actitud de ciertas personas que creen que los tatuajes son baratos y quieren desvalorizar su trabajo pidiendo otro precio. Las personas tienen el mal concepto de que el arte es algo fácil y que el artista tiene que aceptar lo que le quieran pagar.

Hace unos meses empezó a compartir su conocimiento por medio de talleres básicos de «hand poke». Se trata de una rápida introducción a la técnica y a los materiales, les enseña a poner el punto y como formar una línea de manera correcta, así como también les explica las nociones principales de bioseguridad para que no corran peligro. El curso lo divide en dos días, en el primero, hace la introducción y una pequeña práctica en soporte no humano; y, el segundo día, les da la opción de hacer una dinámica en la que realizan un tatuaje en piel, ya sea a un amigo o a ellos mismos.

Bermeo tiene cuatro tatuajes hechos a máquina y uno hecho a mano por sí misma, por el momento no ha encontrado a nadie para confiarle su piel en un tatuaje con la técnica del «hand poke». Ella nos confiesa que se hizo cada uno de ellos porque quería plasmarlos en su piel y porque guardan un significado especial. Pero, desde su punto de vista el significado es algo que se ha ido sobrevalorando con el tiempo, en realidad depende de cada persona y la forma en que quiere decorar su cuerpo. No todos los tatuajes deben tener un significado profundo, porque, hasta cierto punto, todo lo que uno decide tener en el cuerpo para siempre, va a significar algo.

Además, los tatuajes continuamente han estado rodeados de prejuicios y relacionados con la delincuencia, en pleno siglo XXI se siguen escuchando comentarios negativos hacia este arte. Bermeo cree que son maneras de pensar entendibles porque vienen de ciertas generaciones en específico, pero, al mismo tiempo, cree que son pensamientos ambiguos. Un tatuaje no mide tu capacidad de rendir en ninguna área y de ningún modo, es simplemente algo que tú decides llevar en tu piel.

Para culminar, Bermeo recomienda que no sé involucren en este mundo por el dinero, que lo hagan por pasión y amor hacia el arte corporal. Es algo que se nota, tanto en la práctica cómo en el acabado del trabajo. Como ella nos conversa hay muchos chicos que se dedican a tatuar solo por estar a la moda, eso de cierta manera perjudica y pone en tela de juicio el trabajo de quienes sí lo hacen por amor al arte. Hazlo, pero porque te apasiona, vas a gastar dinero y nadie te regala materiales ¿Por qué meterte a una inversión sino lo estás haciendo por amor?

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

Manuel Carvajal: “El rock es educar, contagiar y comunicar”

660 vistas

Manuel Carvajal, más conocido como Manuko Carvajal nació el 19 de marzo del 1989, es un productor musical ecuatoriano que en esta ocasión nos compartió sobre sus inicios en la música y su carrera profesional a través de Esputo Catatónico, una banda de punk rock fundada en el año 2003 en la ciudad de Guayaquil. En la actualidad se desempeña como guitarrista y vocalista de dicha banda y al mismo tiempo trabaja en «Atrako Récords», un sello discográfico que fundó para producir su propio material musical.

Manuko desde muy pequeño se consideró una persona introvertida y junto a su familia pertenecían a una congregación católica, sin embargo, desde los 13 años su gusto por la guitarra eléctrica, la batería y el rock se vieron criticados por personas de ese entorno. Las personas generalizan, te dicen que el rock o el punk están vinculados al sexo y a la droga, pero cuando los analizas, te das cuenta de que tratan temas importantes. Es un tema que aún encierra muchos prejuicios, pero para él es un género musical que le enseñó a valerse por sí mismo y a luchar por lo que quiere hasta conseguirlo. Carvajal siente que el rock es una ventana abierta para transmitir ideales, deseos, creencias y críticas.

“El rock es una búsqueda de consciencia”

Manuel Carvajal

La primera influencia musical de Manuko fue su tío, la única persona en su familia que disfrutaba de este tipo de música. No obstante, con el tiempo fue explorando el género del rock y se sintió más identificado con el punk, por el contenido explícito y por la vibra que transmite. Es un tipo de música que te dice que creas en ti mismo, ayuda a formar tu carácter y te da seguridad. Sus primeros pasos en la banda fueron en compañía de los amigos que tenía en el barrio, nueve chicos con poca experiencia musical al igual que él, pero que compartían sus mismos ideales. Después de un tiempo se dividieron en un grupo más pequeño de cuatro miembros y alquilaron un lugar para sus ensayos. Todo el proceso fue un reto, eran jóvenes y representaban un tipo de música poco común en el país.

Nos comentó Manuko que luego de dos años, sintió la presión de liderar al grupo, deseaba grabar videos musicales y producirlos, pero era difícil financiarlos porque no tenía los recursos necesarios en esa época. A pesar de eso, se vio impulsado a seguir y conseguir sus sueños, así que lo pensó y decidió transformar su dormitorio en un estudio. Mudé mi cama a la habitación de mi abuela y convertí mi cuarto en un estudio. Al principio era de uso particular para su banda, luego empezaron a ir otros grupos musicales que aportaron una contribución para mantenerlo a flote.

Cuando inició con «Atrako Records« sus conocimientos sobre grabación y sonido eran escasos. Ese mismo año crearon un demo y no fue de su agrado por la falta de experiencia. No nos gustó el resultado. Yo no sabía lo que hacía, tan solo movía las perillas del amplificador en busca de algo que me gustara. Todo era de forma autodidacta, pero a sus 19 años, aproximadamente, empezó a estudiar producción musical descubriendo así lo infinito que puede ser ese mundo. En el sello discográfico alquilan equipo para eventos, se realizan ensayos y grabaciones de las agrupaciones, entre todos se ayudan para salir adelante y no menguar frente a sus sueños.

Carvajal menciona lo complicado que es mantener este tipo de proyectos en el país, es por eso que mediante sus propias gestiones obtienen los recursos necesarios para promocionar a las bandas que son parte de Atrako RecordsTratamos de financiar sus proyectos por medio de los conciertos y de ese modo publicar sus discos y videos musicales. La pandemia fue una de las amenazas más recientes que ha presenciado el estudio, puesto que sin eventos y sin presentaciones de los grupos, por las medidas de seguridad, se habían quedado de brazos cruzados. Pese a todo, Manuko siempre se ha mantenido positivo y perseverante ante cualquier situación adversa.

Por otro lado, Carvajal también tiene a su cargo un proyecto llamado TEMS, talleres educativos de música y sonido, una escuela de música que se diferencia por aportar todo un espacio de producción a sus alumnos. Cada cierto tiempo sacamos canciones inéditas de ellos, hemos trabajado videoclips con niños de 6 años, así les damos la oportunidad de aprender muchas técnicas de producción que les servirá para sus futuros proyectos.  Las edades de sus estudiantes varían entre los 6 y los 25 años, para él, trabajar con niños es un reto interesante en donde lo principal es ganar la confianza de cada uno, dejarlos disfrutar y sentir la música sin ningún tipo de restricción.

Desde su punto de vista, este proyecto vincula a toda la familia y ayuda a las personas a abrir sus mentes, dejando atrás los prejuicios sociales en cuanto al punk rock. Su escuela, además de brindar la teoría necesaria, prepara a sus alumnos para que pierdan el miedo escénico. Tenemos clases en la que ellos se presentan ante un público o frente a una cámara y recientemente implementamos la expresión corporal en nuestro plan de estudio.

Entre sus planes a futuro en cuanto a la música está continuar con los proyectos de su banda y entregar un buen trabajo a su público, que son quienes los han sacado adelante con su apoyo constante. Entre esos proyectos está su nuevo EP titulado Horror, que tiene una clara referencia de la música y el cine de los 70 sobre el horror punk y las películas de terror. Una de sus temas se llama “Horror”, una adaptación en forma de tributo a una canción de desamor de Buddy Richard (Chile, 21 de septiembre 1943), por otro lado, está “Ramona” que cuenta la vida de una gata que tiene en su estudio y que encontró en un basurero cuando era muy pequeña para evidenciar lo terrible que es el abandono hacia los animales.

Para finalizar, Manuel Carvajal aconseja a toda persona que quiera a adentrarse en la música, que sean libres y que escriban lo que ellos deseen. También hace hincapié en lo importante de la perseverancia, al menos si te inclinas por el rock que aún tiene un duro camino que seguir en la sociedad ecuatoriana. Cree en ti mismo, cree en lo que haces y nunca te olvides de buscar consejos que te ayuden a crecer.

 

 

Editado por Coraima Posligua

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

 

Amanda Pazmiño: «Un día vamos a dejar este planeta y la poesía es lo único que va a quedar”

436 vistas

Amanda Pazmiño Torres, escritora y poeta ecuatoriana, nos permite conocer sobre sus inicios en la literatura y los diferentes logros que ha consolidado en el mundo de la poesía. En la entrevista realizada de manera virtual, se autodescribe como una mujer libre y soñadora, que cree en sí misma, en el valor que tienen sus palabras y en el lenguaje poético que ha construido. Uno de sus deseos es transmitir el valor de la vida por medio de sus poemas y reconocer que nunca estamos solos en el camino.

El acercamiento que tuvo Pazmiño con la literatura fue aprendido por medio de sus padres. Ella comenta que su primera interacción se dio gracias a que tuvo acceso a muchos libros y revistas, después de eso se volvió un deseo autónomo. Cuando tenía 15 años, Amanda decidió hacer una búsqueda personal y fue así como descubrió su amor hacia la poesía. Era mi camino, porque reconocí que no podía hacer otra cosa que escribir para conocerme, para decir quién soy y para tener un lugar en el mundo.

La poeta estudió Comunicación con mención en Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, porque siempre quiso tener una guía de estudio. Pazmiño explica que su intención era explorar a profundidad los tópicos literarios y enriquecer su diálogo. Si bien es cierto que el acto de lectura es un acto muy solitario, se va integrando el conocimiento cuando podemos ponerlo en discusión. En la actualidad agradece a quienes fueron sus mentoras en la época de estudio por la potencia que tiene su voz.

«Un día vamos a dejar este planeta y la poesía es lo único que va a quedar, es una especie de legado que me interesa aportar al mundo a través del lenguaje, eso me apasiona».

Amanda Pazmiño

En 2013, Pazmiño obtuvo el tercer lugar en el VI Festival Internacional de Poesía Ileana Espinel Cedeño. Como ella comenta, fue una experiencia extraordinaria porque no tenía ninguna expectativa sobre el resultado, pero este reconocimiento reforzó la idea de que estaba en el camino correcto. Y, en 2019, demostró lo que dice el refrán «el que persevera alcanza», ya que obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Poesía Ileana Espinel. Este logro marcó un antes y un después en su carrera, porque la ayudó a creer en su trabajo y la animó a seguir escribiendo.

Dos años después, en 2021, fue invitada por la editorial J. Bernavil a participar en su II Concurso Internacional de Poesía. En esta ocasión apostó por una escritura radical y sincera. La poesía no es un lenguaje para enmascarar o figurar, más bien es un lenguaje para transformar, entonces desde esa premisa escribo.

Pazmiño manifiesta su contemplación por el afuera y la observación de sus acciones en su proceso creativo. Es por eso que, su escritura surge a partir del acercamiento que tiene con todo lo que está vivo y la autodescribe como abstracta o como la síntesis de una experiencia profunda de inmersión y soledad que enriquece el ser. Ese detenimiento ante la prisa de la vida, es lo que me permite reconocer la respiración que hay en mis palabras, reconocer mi lenguaje. Como referentes literarios tiene a grandes escritores ecuatorianos, entre ellos destacan Cristian Avecillas, Efraín Jara Idrovo y Jorge Enrique Adoum.

La poeta explica que por iniciativa de Cristian Avecillas y Valeria Alvarado pudo participar con cinco de sus poemas en la Antología Alma Adentro (2018). Avecilla y Alvarado ganaron el fondo concursable del Ministerio de la Cultura y realizaron un nexo con la editorial El Conejo para publicar esta obra y galardonar a poetas ecuatorianas como Amanda Pazmiño, Andrea Crespo, Sandra de la Torre, María Albuja, Gabriela Vargas y María Auxiliadora Balladares.

En cuanto a su primer poemario, fue publicado en 2020 y se tituló «Les hablaré de ti a todos los mares que fragüen un hogar en mis ojos«. Este libro nació a raíz del premio que obtuvo en el Concurso Nacional Ileana Espinel 2019, ya que el gestor de este festival y director de El Quirófano Ediciones, Augusto Rodríguez, efectuó la edición en conjunto con la Universidad Politécnica Salesiana y el Grupo Literatura en Movimiento. Según la escritora, el título surgió de forma intuitiva, fue algo revelador y lo relacionó con la sabiduría de la naturaleza, algo que se puede percibir en cada verso del poemario. La naturaleza ha estado tanto tiempo y guarda tanta memoria, el agua es tan esencial, que el mar tenía que estar en el título y, por supuesto, en la portada.

Los poemas están enumerados en romano, sin embargo, después del 40, la enumeración tiene un ligero cambio. Con esto, Pazmiño pretende mostrar algo de rebeldía y, al mismo tiempo, jugar un poco con los lectores para ver quién se percata de aquel hecho. Además, escribir todo el libro fue un arduo trabajo, desde su perspectiva, es importante hallar las palabras exactas, porque cada una crea un universo diferente. Ella quería que todo el texto mostrara la consonancia respectiva en cada verso.

Fragmento de «Les hablaré de ti a todos los mares que fragüen un hogar en mis ojos»

 

De manera inspiradora, Amanda Pazmiño, considera que se debe tener un espíritu y voluntad infranqueable al momento de decidir iniciar en la poesía. Ella expresa que para empezar a mostrar el talento de cada uno no es necesario depender de una editorial, ya que, el auge de las redes sociales ha brindado mucha facilidad para poder difundir nuestros pensamientos. Si es lo que realmente amas, todos los caminos se te van a abrir, pero debes trabajar en ello día y noche, dejar tu corazón en el poema, reconocer el valor de tu voz y difundir lo que has cultivado en ti.

Para ir finalizando, nos menciona que le gustaría explorar otros lenguajes artísticos como la danza, por su amor al baile, dado que cuando era niña estudió ballet y considera en algún momento desarrollar más ese talento. Ya no en danza clásica, sino en un estilo de danza más libre.

Amanda Pazmiño disfruta compartir conocimientos, por ello, en los últimos años ha impartido talleres de escritura creativa. Es una iniciativa que parte del creer en esa semilla que cada uno tiene para brindar, desde un absoluto estado de presencia, puesto que uno de sus objetivos con estas clases es que el lenguaje se desarrolle desde la consciencia y no desde la inmediatez. Agrega, asimismo, que en sus talleres se escribe desde el Yo Soy. Es algo muy importante porque ayuda a regenerar la mirada que uno tiene sobre sí mismo, la misión de los talleres es sanar, porque a veces nos hacen creer cosas sobre nosotros que no son ciertas.

«Me encanta que cada persona sea dueña de su lenguaje, de su libertad de pensar, de tomar decisiones y de sentirse íntegro, libre y feliz. Ese derecho es innegable y siento que lo cultivo mucho en los talleres».

Amanda Pazmiño

 

 

Editado por: Coraima Posligua

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

Mario Suárez: “Creo que un artista nace para la inmortalidad”

734 vistas

 

Mario Suárez Cabrera nació en Piñas en la provincia de El Oro en 1976. Es actor, bailarín y coreógrafo, ha trabajado en “Sandunga”, “Mía Bonita”, “Perencejo”, “Mucho Lote”, etc. Estudió la carrera de creación teatral en la Universidad de las Artes en Guayaquil y fue parte de la obra teatral “Antígona” en Sarao. Actualmente, es parte de la Corporación Zona Escena y realiza indagaciones sobre el teatro, las formas de teatralidad y las formas de construcción de personajes.

Su primera inclinación al arte escénico se evidenció cuando estaba en el primer grado de escuela, en la hora social preguntaron si alguien quería cantar y él alzó la mano. Suárez tenía 6 años en ese entonces y fue la primera de muchas participaciones. Lo único que sabía era una canción religiosa que me había enseñado mi abuela, me subieron a un banquito y canté. Siempre fue así, no conocí otra vida que no fuera la de estar presentando algo. Sin embargo, en el transcurso de su adolescencia se preparó para ser parte de la vida religiosa, hasta que se dio cuenta de que estaba yendo por un camino muy diferente de lo que realmente quería para su vida. Fue una decepción muy grande para mi familia, las personas del pueblo y para todos mis amigos, porque creían que tenía vocación para la vida religiosa. Pero yo quería ir por lo que había sido mi sueño. 

En 2004, Mario Suárez se mudó a Guayaquil para estudiar teatro, danza y música. Fue un camino en el que dejó todo y perdió muchas cosas en el trayecto. No es un juego o un hobby, para mí esto es muy importante. En un primer momento, el teatro fue para él una forma de comunicarse con el público, Suárez considera que es una persona tímida en diferentes aspectos y el teatro lo ayudó a expresarse y lograr un estatus. Luego, encontró el camino de la comedia y de ahí aprendió a reírse de sí mismo y a exorcizar sus miedos. Es un espacio en el que he logrado dialogar con mi vida de una manera amorosa y de reírme de todo. Eso para mí ha tenido una forma de catarsis muy interesante. 

 

“Si me dicen que no puedo hacer teatro, no creo que tenga sentido vivir.”

Mario Suárez

 

Cada uno de los personajes que Suárez ha interpretado son distintos a él y han ido aportando diferentes aspectos a su vida. Son la energía que lo ha llevado a ver la vida de otra manera. Por ejemplo, menciona que “Mucho Lote”, es una mujer que le ha enseñado el camino del trabajo, pero con la que no comparte ciertos criterios, ya que, en un punto, su personaje se vuelve prepotente. Por otro lado, está “Retrato”, una obra de máscaras que ganó el Festival de Artes al Aire Libre en 2018, que trata sobre la soledad del silencio y la última parte de la vida. Cada personaje es una escuela y me enseñan muchísimo. Cuando uno se sumerge en esa piel, el personaje tiene otra forma de mirar la vida y de pronto, uno lo va adoptando. 

Así como sus personajes moldean parte de su vida, Suárez nos cuenta sobre sus referentes en el arte escénico. Cuando se mudó a la Perla del Pacífico se sintió profundamente inspirado por Lucho Mueckay, tiempo después, se interesó por el trabajo de Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez. En cierta ocasión Suárez presenció la obra “Rosa Mexicano” de Regina Orozco y desde ahí decidió dedicarse al cabaret político, es por eso que, en sus trabajos, se puede ver referencias sobre esta temática. El actor de 46 años nos menciona lo importante que es esforzarse en la puesta en escena. Creo que un artista nace para la inmortalidad. Considero que una forma de inmortalizarse es haciendo un espectáculo de calidad.

Es por eso, que Suárez recomienda nunca dejar de lado la dedicación y el esfuerzo diario para desarrollar este arte, ya que solo de ese modo se puede compartir con el público obras que sean impresionantes. Como él lo menciona, se nota cuando el artista está entregado a su trabajo, indistintamente de cuál sea, pero para esto hay que estar comprometido con lo que se está haciendo y tener un profundo respeto por el público. También, comenta lo relevante que es salir a buscar las oportunidades por uno mismo y dejar de lado la queja o el victimismo. El actor de «Mía Bonita» a lo largo de su vida ha aprendido a autogestionar y a no quedarse de brazos cruzados ante ninguna situación. Para poder estar en cualquiera de las disciplinas de arte hay que lanzarse con todo y hacerlo de una manera feliz. No tengo reparo de actuar en una esquina, de hacer microteatro o de presentarme en grandes producciones porque vivo de esto. 

 

“Si eliges el teatro, siempre tienes que buscarlo porque es como tu primer amor, es lo que le da razón de ser a tu vida, es lo que te hace sentir vivo.”

Mario Suárez 

 

La inspiración de Suárez no tiene límites, esta puede ser a través de una canción, noticia, libros, un color o incluso de situaciones más simples como ir por la calle. De pronto llega, se desencadena y si no lo frenas escribes mucho, luego tan solo queda tomar aquello que podría funcionar. Así me pasa con todo. Nos explicó que la idea del teléfono rojo en su personaje de “Mucho Lote” surgió cuando se encontraba en una reunión y se fijó en el color del teléfono que había ahí. Busqué en internet sobre ese objeto y encontré que existía una historia sobre la guerra fría, decidí que mi personaje necesitaría un teléfono rojo en su mesa para poder recibir llamadas.

Suárez es parte de Corporación Zona Escena, un espacio dedicado a la formación del arte escénico que se maneja bajo un laboratorio de creación. La difusión del arte se realiza mediante dos festivales, uno de danza y uno de teatro. Me parece que la corporación ha sostenido de alguna manera la cultura en la ciudad y ahora la municipalidad nos ha dado una casa para convertirla en un teatro. Según Suárez, la organización es un lugar apto para bailarines, actores, cineastas y para todos los artistas que quieran ir, porque es una sala multiusos.

Entre sus proyectos actuales se encuentra desarrollando el espectáculo para la inauguración del teatro, la cual la tienen prevista para fin de año. Se trata de una obra que se llama «Cabaret de 1900» con la que pretende devolverle a la ciudad un poco de la historia de aquella época. También, de forma individual está ejecutando una obra de máscaras que se relaciona a la soledad en el encierro de la pandemia. Y, como un proyecto a futuro, quiere entrenar las emociones en un laboratorio abierto con actores o con aquellos que quieran aprender a gestionar lo que sienten para liberar tensiones. Desconocemos los estados emocionales, estos sirven para el teatro y para la vida, así que estoy elaborando todo un proceso de un texto para estudiarlo con gente que quiera ir a practicar sus emociones.

Fotografías en artículo cortesía de Mario Suarez.

Créditos Fotográficos: Ricardo Luna @ricardo__luna__ Javier Paz @jpazfoto  Juan Carlos Castro @mutantecastro

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

Yuliana Ortiz: «Siempre escribimos, creo que escribir inicia con la poesía»

435 vistas

Yuliana Ortiz, en pocas palabras, se describe a sí misma como una persona que disfruta de la música y cree que esa es la razón de porque escribe poesía. Sus demás gustos se relacionan a la investigación artística, la filosofía y la política. Lleva en la sangre un vínculo muy fuerte con el mar y toda la naturaleza que este abarca. Empezó a darle sentido a sus escritos a partir de los veinte años y publicó su primer poemario en 2016, hasta la fecha tiene tres publicaciones.

Entre sus actividades, se ha desarrollado como gestora cultural y ha estado presente en la organización de festivales de literatura en algunas ciudades del país. En la actualidad, lleva un año y medio realizando talleres de mediación en el Ministerio de Cultura. Según Ortiz, la mediación es una forma no académica de acercamiento a la literatura en la que se trabaja con un público diverso. Estuve trabajando un año en una casa de acogida de chicas en Guayaquil y ahora trabajo para público en general, en participación conjunta con la Casa de la Cultura del Guayas. Se trata de talleres virtuales abiertos a la ciudadanía en general.

Para ella la poesía es todo lo que podemos ver en lo cotidiano, pero depende mucho de la perspectiva del autor o de la autora para organizar toda esa información. La poesía no solo se escribe, pasa a ser música, cine, artes visuales, etc. Ante todo, es un ejercicio de la mirada por parte del autor o de los autores, está puede ser antropocentrista, cósmica o estar ligada a otras especies. Ortiz no clasifica la poesía por época, le parece interesante ver el tiempo como algo que se mezcla y la perdurabilidad que tienen las cosas. La literatura puede de alguna manera, jugar con los tiempos, de este modo el formato adquiere frescura y contemporaneidad.

Uno de los primeros roces que tenemos con las letras es la poesía, desde pequeños realizamos poemas para las actividades escolares o festividades importantes. Siempre escribimos, creo que escribir inicia con la poesía. Ella comenta que varias cosas son poéticas como el lenguaje, Ortiz disfruta de la sonoridad y el ritmo que tiene el portugués, su segunda lengua. Las personas que deciden hacer carrera con este arte piensan en lo que han vivido y tratan de darle un sentido distinto, buscan otros contextos para hacer surgir los versos.

Considero que una escritura poética siempre parte de preguntas.  Ya sea por alguna cuestión o algún acontecimiento que esté por encima de lo bueno y lo malo. No se le puede dar una característica moral, solo es el hecho en sí. De este modo nace la poesía o al menos así empezó en ella, analizando los sucesos de su cotidianidad como su condición de migrante, porque ser del interior y mudarse a la capital, es una forma de migración. Existen muchos cambios en el vestuario, en el día a día, en las palabras. Ecuador es muy pequeño, pero de un lugar a otro, cambian hasta las palabras, me interesa cómo el lenguaje coloniza los cuerpos, esas preguntas hacen que yo quiera escribir poesía.

 

 “La poesía está más cerca de las personas de lo que pueden pensar, la música es poesía, la gente habla de manera poética dependiendo del lugar en el que estés”.

Yuliana Ortiz

 

Ortiz tiene gustos variados en su hábito de lectura y siempre busca estar en constante cambio. Entre los autores que lee en la actualidad y recomienda está Cristina Rivera Garza, escritora mexicana que trabaja con la autobiografía y trata temas como el feminicidio desde un punto de vista personal. También, menciona a Gladys Gonzales, una poeta chilena que la deja sin palabras por su forma de escribir. Tiene poemas cortitos, es difícil ser tan contundente con un poema tan corto y creo que ella lo consigue muy bien, comenta con admiración. Asimismo, está Aimé Césaire, autor francés que tiene un libro llamado “Cuaderno de un retorno al país natal”, es una obra importantísima para ella que relee cada vez que tiene la oportunidad.

 

 

La vida se trata de estar en variación constante, por tal motivo Yuliana Ortiz no se identifica con ninguno de sus poemas. Lo que ella escribe se caracteriza por la geografía, pienso muchísimo en la geografía cuando escribo, tiene que ver de dónde vengo. Vivir en un espacio insular la ha hecho reflexionar, explica que eso le muestra lo pequeño que somos ante el mundo, si sube la marea las islas tienden a hundirse y desaparecer de alguna manera. Igualmente, escribe desde la figura de lo animal como una forma de expresar lo inexplicable.


Escucha el fragmento del poema: Madre o el retrato de lo insular


Su proceso de escritura se ve marcado por las preguntas, ella se define como una persona obsesiva y no para de pensar en aquello hasta que empiezan a brotar los escritos. Le doy vuelta a una geografía, acontecimiento, palabra o expresión y así es cómo van surgiendo las cosas. Planifica, investiga y lee textos similares para empaparse del tema, pero alude que siempre existirá algo que la motiva y que no tiene un tipo de explicación, simplemente sucede. El primer poemario que publicó se llama “Sovoz” y significa “en voz baja”, porque cuando empezó a escribir lo hacía desde el miedo, eran cosas íntimas y pequeñas, no sentía la libertad para explayarse. Sin embargo, “Canciones desde fin del mundo” lo escribió a través de las similitudes y preguntas que encontró entre la mitología nórdica y la afroesmeraldeña. Es interesante cómo los pueblos del mar a pesar de no estar en el mismo continente pueden llegar a tener ciertas características similares.

En cambio, “Cuaderno del imposible retorno a Pangea” es su poemario geográfico. Está relacionado con el lugar donde nació, el norte de Esmeraldas. Siempre estuvo moviéndose por el mar en diversas islas, eso marcó su vida y la forma en la que se relaciona con las cosas. El tiempo insular es otro tiempo, al menos en las islas, es mucho más tranquilo, dice haciendo hincapié en que por eso maneja un estilo de vida relajado. Además, prefiere escribir a mano, ya que esto la desconecta del internet y la ayuda a pensar diferente. Ortiz en la actualidad maneja una narrativa más suelta y coloquial, dejando a un lado los miedos de expresarse tal cual es y olvidándose de los prejuicios sociales. 

 

Síguela en sus redes sociales instagram y twitter.

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

Gabriela Piñeiros: «La danza realmente cambió mi vida»

620 vistas

Gabriela Piñeiros ha desarrollado toda una carrera profesional alrededor de la danza y a pesar de que al principio no la buscó, ahora es todo lo que la rodea. Realmente la danza llegó a mi vida por una cuestión de azar, comentó mientras rememoraba sus inicios. Por casualidades de la vida terminó en una clase de danza contemporánea a la edad de dieciséis años. Sus primeros pasos en este mundo fueron en compañía de Carlos Cornejo y Laura Alvear, maestros de Humanizarte, Quito. Es ahí donde comenzó a entender lo que es la danza contemporánea y los beneficios que esta aporta al cuerpo.

Al salir del colegio, se formó en la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad San Francisco de Quito. En ese transcurso descubrió que podía dedicarse a la danza de forma profesional y decidió tomar clases con Marcela Correa y Terry Araujo, importantes bailarines de la capital ecuatoriana. A partir de ahí, ha tomado varios talleres de diferentes técnicas para aprender más sobre este arte. 

La danza contemporánea busca expresar ideas, emociones y sentimientos a través de los movimientos corporales. Gabriela la describe como la posibilidad de accionar diferentes niveles del cuerpo mediante el movimiento, al mismo tiempo que estos cuentan algo. Este tipo de danza es más amigable con el cuerpo que el ballet, ya que está libre del tecnicismo que este representa. Con la danza contemporánea se empieza a ver al sujeto como algo más que lo estético, se observa toda su complejidad puesta en escena.

Para poder hablar de sus coreografías nos indicó lo fundamental que es definir aquella palabra. La entendemos como una secuencia de pasos o movimientos, yo no la entiendo así. Desde su criterio, la coreografía no es solo una secuencia de pasos, sino más bien aparatos de captura de una idea. Mediante ella se puede ordenar el material del movimiento con el objetivo de responder a una pregunta. Le pregunto al cuerpo o a los cuerpos con los que trabajo y traduzco lo que ellos dicen. 

Su obra Ocupar/Vaciar partió de una pregunta que surgió en el transcurso de la pandemia. La autora explicó que lo más innovador de esta propuesta es que logró producir un guion coreográfico, que a nivel de la danza ecuatoriana, todavía no se había hecho. Esto hizo que la obra se consolide y que, además, todas sus capas tengan sentido. Por ejemplo: el guion habilitó que el iluminador y el músico tengan una idea más clara de la obra y entiendan las necesidades de cada momento y de cada bailarín. Han logrado estar en varios festivales del Ecuador, fue un proceso de mucho trabajo para Escena Continúa, un año constante de pensamiento y cuerpo, en donde su grupo logró consolidarse al ser la primera vez que todos trabajaron juntos.

 

 

Escena Continúa es un proyecto que viene realizando desde hace 3 años junto a Jimmy Paredes, su socio fundador. Este surgió como un proyecto de gestión cultural en la ciudad de Loja. Se manejan con varios ejes como la exhibición de pequeñas obras, la formación a partir de talleres y el proceso de comunidad. La gente empezó a interesarse cada vez más por el movimiento libre, a disfrutar de un espacio en el que se pueda confiar en el cuerpo para encontrar respuestas.

Sin importar la profesión que desempeñemos nos vemos expuestos a desafíos y dificultades, Gabriela cree que lo más difícil para ella es encontrar un grupo de creación. Coincidir con un grupo de personas con las que te puedas comprometer, investigar una pregunta  y crear una obra, es superdifícil. Sin embargo, ha contado con la suerte de coincidir con grupos comprometidos, con los que ha logrado mantener los afectos vivos para  hacer que el producto pueda crecer constantemente.

Pero existe otro desafío en este medio, y es que la danza en el país necesita una nueva forma de gestión. Gabriela propone generar circuitos de circulación de obra. Hay mucha gente creando y hace falta que las obras puedan salir y girar en el país. Como ella especificó, existen muy pocos encuentros físicos entre las personas que crean, por lo que se podría habilitar un espacio anual para bailarines, en donde pueda haber talleres. Además, existe poca visibilidad de los procesos artísticos y los espacios  escénicos suelen ser muy selectivos. 

A esto se le suma que la sociedad tiene una serie de prejuicios hacia la danza contemporánea. Entre ellos está el de no entender y creer que la danza contemporánea es solo para público experto en el tema. No debemos de ir a una obra con el objetivo de entender lo que dice el autor, porque las obras en general apelan a la sensibilidad, explicó Gabriela. La lectura que tiene cada persona es válida, puede que a unos les provoque muchos sentimientos y a otros no les provoque nada, el arte es así.

«El público debe ir con la mente y el cuerpo abierto a sentir los estímulos, a dejarse experimentar y así tener un proceso sensible»

Gabriela Piñeiros

Por último, nos comentó que uno de sus próximos proyectos es su nueva obra, Pulsus Ultra, con la cual pretende sumar otro guion coreográfico a sus trabajos, ya que quiere empezar a promover ese tipo de contenido en el país. Creemos que la danza solo se registra en fotos o vídeos, creo que es un proceso innovador, pensar que la danza puede registrarse en un texto. También, ha estado trabajando desde el 2020 en un videodanza que pronto van a sacar, este proyecto es realizado con la agrupación Fractal. Y, a nivel académico, está pensando escribir artículos que planteen a la danza desde una reflexión científica de cómo se validan sus procesos.

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec