Axel Rogel: “El arte se involucra con el activismo”

223 vistas

Axel Rogel Villa o más conocido como Apxel, nació el 13 de noviembre de 1996, vivió en Tambillo, cantón Mejía y actualmente reside en Amaguaña. Apxel es un artista visual y muralista del sur de Pichincha, egresado de artes plásticas de la Universidad Central, lleva un proceso de gráficas rurales y muralismo en las comunidades agrarias andinas del país.

Desde la infancia se sintió atraído por el dibujo y tomo clases de pintura e ilustración, actualmente continua con sus estudios. Siempre ha estado buscando producir imágenes que transmitan recuerdos, ya que es aficionado al efecto visual. La inspiración para su trabajo viene del conocer lugares en donde se producen expresiones de arte popular. Crecer en mi trabajo me ha llevado a otros lugares, a otros pueblos y me ha hecho valorar nuestra propia historia, nuestra propia relación de ser artistas en estos imaginarios colectivos, comenta Apxel.

Nos cuenta que está desarrollando un proyecto de mural y gráfica en Píllaro que se vincula a la reparación de tejidos patrimoniales y culturales que albergan en toda la Serranía Andina, sobre todo en los pueblos rurales. Asimismo, ha recibido invitaciones de llevar su proyecto murural a un par de provincias de la Cordillera.

Su gráfica, en un principio, se centró en los colores rojo y negro, que están vinculados a los movimientos sociales y colectivos. Inspirado por artistas como Vloque Negro, quien le explicó cómo estos colores representan la lucha contra el sistema herencia de los movimientos sociales. Por otro lado, su obra más representativa es un proyecto de comic llamado “Caraju”,  ” y sus últimas trabajos para mural rural , en la cual se encuentra un “Toro” que pintó en Aloasí en tonos púrpuras que representa el arado y la yunta y un proyecto de stickers sobre disfrazados festivos.

“El arte urbano es bastante abarcativo, es interesante por lo que produce y traduce para la sociedad en general”.

Axel Rogel

Su arte está estrechamente relacionado con su compromiso hacia los demás, involucrándose en temas de reivindicación de derechos humanos y protestas. Como colaborador activo de la Fundación Regional de Asesoría de Derechos Humanos, ha tenido la oportunidad de pintar en diversos lugares gracias a su gestión. Durante los meses de marzo a noviembre de 2022, se desempeñó como voluntario para comprender las dinámicas formales de la defensoría de los Derechos Humanos. Actualmente, su investigación de pregrado se enfoca en medidas de reparación simbólica que vinculan el arte con el activismo en América Latina.

Además de realizar voluntariado, también desempeñó funciones de diseño y comunicación que van más allá del trabajo gráfico, como el acompañamiento de víctimas y visitas a comunidades. Incluso ha dado pequeños módulos en su escuela de formación. Ser parte de este proyecto ha sido una experiencia significativa, permitiéndome involucrarme en la defensa de los derechos humanos a nivel nacional, explica. Rogel nos menciona que es gratificante contar como artista vinculado a la Fundación, muy aparte de su trabajo, y se enorgullece de saber que fue el primer voluntario proveniente de una carrera de arte.

Asfadec llegó a la vida de Apxel a través de una amiga cercana, Karol Noroña, una periodista de Derechos Humanos que lo presentó a la asociación de familiares de víctimas de desaparecidos. Desde el 2020, Axel se involucró en el trabajo de denuncias y rememoraciones de víctimas desaparecidas, un tema que lo mueve profundamente en su producción artística. Como colaborador activo, participó en las dos primeras caravanas de búsqueda de personas desaparecidas y esa experiencia lo llevó a un mayor compromiso. En marzo de 2022, formalizó su participación como voluntario en Asfadec y juntos, organizaron un proyecto conmemorativo para el décimo aniversario de la asociación: #NOSFALTAN.

Se sintió honrado de coordinar el proyecto y presentó su primera muestra de gráfica política y derechos humanos, que incluyó talleres donde los miembros de la asociación trabajaron directamente en sus propias historias de desaparecidos. Creo que el arte político va más allá del arte urbano, ya que busca democratizar las prácticas y abrir un espacio de conversación y participación, donde todos puedan compartir sus perspectivas en el proceso creativo, comenta.

Rogel consideró importante que los miembros de Asfadec trabajaran sobre sus propias imágenes, por lo que inicialmente los guió en la creación de su primer mural. Con este trabajo pudo adentrarse en el mundo del arte urbano y descubrió que el Stencil era un excelente medio para abordar temas políticos. Inspirado por el trabajo de colectivos como Nazza Stencil en Argentina y el Colectivo Dexpierte en Colombia, quienes abordan directamente la memoria de las víctimas desaparecidas o asesinadas durante las protestas, él sintió la necesidad de unirse a la gráfica de protesta en Ecuador.

Byron Guatatuca, manifestante asesinado durante protestas de junio del 2022 para el proyecto de estencil memoria “trebol de fuego”

Una vez que dominó la técnica del Stencil, se comprometió a proporcionar a los miembros de Asfadec su primer módulo oficial de taller, basado en su propia práctica. Esta colaboración se convirtió en un aspecto significativo de su proyecto «Trébol de Fuego», que busca entablar conversaciones más amplias sobre la gráfica de protesta y su impacto en la sociedad. Aunque Rogel repitió el taller en espacios más pequeños fuera de colectivos sociales, aspira a seguir expandiendo el proyecto, trabajando con diversas organizaciones, incluyendo disidencias sexuales y víctimas de género. Eso es activismo puro y duro porque muy pocas veces fue remunerado o hubo una remuneración simbólica, dice.

Durante la pandemia, pudo hacer una introspección y evaluación autocrítica de su trayectoria, lo que lo llevó a profundizar en su proyecto artístico «Gráficas Rurales». En este sentido, Apxel se aleja de la urbanidad para conocer la región de la Sierra Centro Andina, abrazando su conexión con el arte mural y alejándose del arte urbano tradicional. Su enfoque en comunidades rurales, como lo ha hecho en lugares como Píllaro, se basa en la idea de construir relatos identitarios para estas localidades a través de murales.

En su visión, el grafiti no se arraigará en estas comunidades, por lo que la pintura mural plástica y expresiva se convierte en un medio valioso para vincularse con la gente y crear un sentido de comunidad a través de las historias plasmadas en los murales. El proyecto «Murural» ha sido una experiencia significativa, por lo que Axel continúa trabajando con entusiasmo para fortalecer este valioso vínculo entre el arte y las comunidades rurales de Ecuador.

Rogel se destaca como director del colectivo «Rur», liderando un proyecto significativo llamado «Gráficas rurales». En este contexto, ha impulsado «Murural» como su primer ejercicio de gestión artística, enfocado en crear obras de arte en comunidades rurales. Estos lugares, alejados del centro, brindan un escenario propicio para que los artistas establezcan conexiones a través de la pintura mural, permitiendo que sus gráficos se conviertan en narradores de historias y portadores de relatos identitarios. Con un enfoque ambicioso, Apxel planea involucrar en esta iniciativa artística a cuatro parroquias, de las siete existentes en el Cantón Mejía.

Taller de Mascaras Caillamara, registro por David Maya / @davmaya

Con «Murural», Rogel aspira a trabajar no solo en Cantón Mejía o en Pichincha, sino también en comunidades con carencias y necesidades, donde la cultura y el arte pueden ser herramientas poderosas para generar discusión y contribuir al bienestar social. El proyecto busca involucrarse en estas discusiones comunitarias y trabajar con artistas de diversas trayectorias para respetar e integrar sus identidades en el proceso creativo. Rogel ha recibido invitaciones para trabajar en otras provincias de la Sierra, lo que le ha permitido ampliar sus horizontes y comprender mejor los circuitos artísticos y las galerías abiertas. Su experiencia como asistente en «Caminarte» Primera Galería al cielo abierto del DMQ, le brindó una perspectiva interesante sobre la gestión del arte urbano.

El artista tiene otros proyectos personales en marcha, como pintar para la Diablada de Píllaro en 2024 y llevar a cabo intervenciones artísticas en talleres de máscaras. El enfoque patrimonial del arte rural es uno de los pilares de «Rur», y esperan llevar a cabo un festival durante las fiestas patrimoniales, siendo la Diablada de Píllaro el evento inaugural. Para Rogel, el arte rural y mural adquiere una dimensión especial, y se siente entusiasmado por llevar su talento y creatividad a diferentes comunidades, incluyendo aquellas que carecen de acceso a expresiones culturales y artísticas.

Para Finalizar, nos comenta que, para él, como artista, es esencial trascender su propia historia y reconstruir su identidad para conectarse con otros aspectos más profundos. Asimismo, con su trabajo y sus viajes ha logrado conectarse con su arte y que su gestión cultural nace porque considera que los artistas son una población vulnerable, es por eso que enfatiza en la importancia de la gestión cultural y cómo los artistas deben comprometerse y estar al tanto de lo que sucede a nivel nacional. Hay que estar juntos, estar comunicados, hay que tratar de ser felices con lo que hacemos y felices todos, no solo nosotros, concluye.

 

 

 

Editado por: Coraima Posligua

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

Washo Martínez: “El artista tiene muchas virtudes, una de esas y la más importante es el amor”

151 vistas

Con el pincel como su fiel compañero y las notas musicales como su voz, Washington Martínez, conocido cariñosamente como Washo, se ha labrado un camino artístico tan versátil como apasionante. Este pintor y músico ecuatoriano ha forjado su identidad creativa dominando diversas técnicas pictóricas y explorando una amplia gama de géneros musicales, desde el folclore latinoamericano hasta el jazz. Su pasión por el arte no solo lo ha llevado a crear obras inspiradoras, sino también a ser un ferviente defensor de la importancia del arte en la vida de los jóvenes y niños de su comunidad. Conozcamos más acerca de la fascinante trayectoria y las motivaciones que impulsan al talentoso Washo Martínez en su búsqueda por llevar felicidad a través del arte.

Washington Martínez es un pintor y músico, que se describe así mismo como un ciudadano multifacético, un padre de familia y un trabajador del arte. Tanto en la pintura como en la música, demostró ser un talento versátil, dominando diversas técnicas y géneros. Su pasión por la fusión de la música latinoamericana, nacional y universal, jazz, sanjuanito y salsa lo llevó a emprender una carrera artística llena de creatividad y búsqueda constante. Soy un creador, soy un trabajador creativo y gusto de inventar cosas, pero sobre todo gusto de hacer que la gente sea feliz, comenta. Asimismo, es un impulsor de que los jóvenes y los niños tengan posibilidades y recursos no tanto monetarios, sino de sistemas para mejorar la capacidad de vida a través del arte.

“El arte ayuda para vivir, para crear pensamientos, salud emocional, qué es lo más importante, y lo cual muchos adolecemos en toda nuestra sociedad.”

Washo Martínez

Martínez descubrió el mundo del arte a la edad de 18 años, mientras estudiaba en un internado con el objetivo de convertirse en sacerdote, un encuentro con la música fuera de las paredes de la institución cambió su destino. Enamorado de los sonidos y maravillado por la magia que los artistas pueden crear, empezó a tocar el bombo en una agrupación llamada “Indígenas del Ecuador” en 1984, lo que marcó el inicio de su desarrollo artístico en la música. Me encantó el sonido, me parecía mágico, yo no podía creer que hubiera tanta maravilla, que el ser humano podría crear cosas tan hermosas, expresa.

Pero, su pasión por el arte no se detiene ahí, ya que desde aproximadamente 1992, también incursionó en el mundo de la pintura, creando obras que se encuentran en prestigiosos museos y colecciones del gobierno provincial, la casa de la cultura y la municipalidad. A pesar de los desafíos que enfrenta como artista creador, Washo sigue adelante con su misión de llevar al público hacia nuevas formas de expresión y pensamiento a través de su arte único e innovador.

Washo decidió estudiar en el conservatorio para adquirir más conocimientos, aunque pronto sintió que ese camino no lo satisfacía plenamente, lo que lo llevó a escoger el arte como su verdadera pasión, guiándose por su intuición y corazón, los cuales hasta ahora no le han fallado. Si bien ser Washington Martínez en la ciudad de Ambato puede tener sus desafíos, él se dedica a desarrollar su arte con la comunidad y, especialmente, con los jóvenes.

Para Martínez, el arte es un pretexto con el que se puede despertar la capacidad de asombro en las personas y llegar a sus corazones y mentes. Puedo hacer muchas cosas interesantes con la música y otras más con la pintura, pero solo es un pretexto para llegar al ser humano, dice. Su objetivo primordial es hacer que la gente sea feliz a través del arte y brindarles oportunidades y recursos para mejorar sus vidas. A pesar de su apariencia apasionada, es un artista con un corazón dulce y un firme deseo de justicia en un mundo que a menudo carece de ella.

En su camino hacia el mundo del arte, Washo reflexiona sobre su formación como artista y la importancia del aprendizaje proveniente de diversas fuentes. Él menciona que no existe una autoformación completa, ya que siempre se necesita aprender de algo o alguien. Durante la entrevista se mostró crítico hacia el modelo tradicional de enseñanza y enfatizó la relevancia de formar a verdaderos maestros para el beneficio de las nuevas generaciones. Además, señala la importancia de preservar y fomentar el teatro y otras manifestaciones artísticas en la ciudad de Ambato. El artista insiste en la necesidad de crear espacios que promuevan la verdadera grandeza del pensamiento y la cultura, donde el arte sea una fuerza transformadora y sanadora para la sociedad.

Por otro lado, en cuanto a su estilo como artista, Martínez no considera tener un estilo único, pero todas sus creaciones siempre se enfocan en el ser humano, siendo esta su principal inspiración y pasión. También puede dibujar diversos paisajes a su estilo, pero lo que realmente le atrapa es dibujar al ser humano, ya que adora generar ese tipo de obras y lo hace feliz poder compartirlas con los demás. Soy feliz cuando hago algo más allá del aplauso, porque mi verdadera recompensa está en el brillo de los ojos, de la sonrisa y en ver que logré llegar al corazón de las personas, explica.

La principal inspiración de Martínez, al crear sus obras de arte, no es algo específico o concreto, más bien él se enfoca en trabajar y enfrentar el lienzo en blanco, lo que le resulta un desafío enorme y lleno de miedo. No suele tener una idea preconcebida en su mente, sino que comienza a pintar sin saber exactamente qué creará. Su obra fluye de manera espontánea y directa a través de la pincelada, lo cual es resultado de su amplia experiencia y oficio como artista. Por ello, un artista debe tener un equilibrio entre la técnica, el mensaje y la estética para el desarrollo de la habilidad, así como también debe tener claro tres cosas: la voluntad, la conciencia y la expresión. Washo no se planteó preguntas detalladas al empezar en el arte; más bien, se dejó llevar por su curiosidad y pasión por el sonido y el color.

“El arte ha sido un camino para nada recto, ha sido un camino lleno de espirales, de esquinas dobladas, de precipicios, de subidas enormes y de cimas maravillosas también”.

Washo Martínez

Aunque respeta y admira a grandes artistas como Picasso o Modigliani, no sigue a ningún maestro en particular. Prefiere nutrirse de todas las fuentes, aprendiendo de cada uno y considerando a todos como sus maestros. Su enfoque artístico es diverso y no se encuadra en ninguna tendencia específica. Se siente libre de estar en diferentes lugares y explorar distintos enfoques creativos. A pesar de la lucha y los desafíos en su camino artístico, Washo sigue avanzando y adaptándose a las circunstancias, manteniéndose siempre en movimiento hacia sus metas.

Para él, los artistas pueden llegar a ser muy apasionados y pueden sacar cosas lumínicas como también oscuras, ya que, estas enriquecen su crecimiento como artista. Washo destaca que, aunque el arte puede transmitir pasiones intensas y emociones fuertes, es importante cultivar las virtudes y el amor como base para la creación artística. En su visión, el arte debe ser libre y sin ataduras, y su valor se encuentra en la capacidad de conectar con las emociones y experiencias individuales de cada espectador.

Culminando con la entrevista, Martínez aconseja a los jóvenes que deseen convertirse en artistas a no tener miedo y a ser conscientes de que ser artista siempre ha sido y será una lucha. A pesar de las dificultades que puedan enfrentar, les anima a seguir adelante, porque en cualquier época, el arte siempre será valioso y necesario, no obstante deben prepararse para enfrentar muchos desafíos a lo largo de sus vidas.

 

 

 

 

 

Editado por: Coraima Posligua

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

 

Kelly Gualsaqui – Kilogramo: «Estoy muy orgullosa del camino que he seguido»

192 vistas

Kelly Gualsaqui es una muralista Lojana conocida artísticamente como kilogramo o KG, estudió en la Universidad Nacional de Loja (UNL) y en el Instituto Superior Tecnológico “Daniel Alvarez Burneo” (ISTDAB). Gualsaqui aporta una perspectiva femenina a sus trabajos en murales, gráficas, ilustraciones, pintura corporal, etc. En esta entrevista conoceremos más sobre el proceso de sus diseños y la influencia asiática que tienen sus obras.

Gualsaqui cuenta que toda su vida se ha interesado en la pintura y que sus padres, a pesar de que ellos no hacen arte, han sido una gran influencia en su desarrollo. De algún modo, siempre estuvieron apoyándome con mis cuadernos de dibujo o comprándome acuarelas, añade. Al salir del colegio trabajó con unos chicos que hacían arte urbano en Loja llamados Los Huesos de Buda. Con ellos aprendió lo necesario para comenzar a pintar muros, hasta que decidió sacar su propia obra y empezar a pintar sola en la calle. 

 

Al principio la muralista solía firmar sus trabajos con nombres japoneses, le gustaban, pero sentía que ninguno la representaba por completo. Me rendí y comencé a firmar con mis iniciales, un día un amigo me preguntó el significado y mi mejor amiga de ese tiempo respondió con ironía que era por Kilogramo, por eso me llamo así. Le gusta que el nombre no se refiera a algo masculino ni femenino en sí, sino que hable de una unidad de fuerza. 

Gualsaqui nos comenta que muchos de sus trabajos tienen referencias marcadas sobre la cultura asiática. La artista disfruta del anime, películas como “Tekkonkinkreet” y de los dibujantes asiáticos. Por lo que, para llevar a cabo su proceso de creación, primero, busca documentarse con todo lo que puede sobre el tema qué va a realizar; se inspira viendo películas, leyendo libros de arte o indagando en páginas de Facebook de arte conceptual. Todo eso me ayuda a documentarme, una vez extraigo el conocimiento hago una serie de bocetos y luego llevo a cabo las composiciones. Es así como fluyen sus ideas para empezar a pintar los murales, realizar dibujos o ilustraciones. 

 

“Cualquier cosa puede ser motivo de creación, desde las más pequeñas y sencillas hasta las gigantescas».

Kelly Gualsaqui – Kilogramo

 

Del mismo modo, entre sus mayores referentes están el artista chino Li Cheng y el artista mexicano Jesús Benítez, según Gualsaqui, desde que los conoció cambiaron su vida. Tengo como meta poder trabajar con uno de ellos o con mujeres muy fuertes como Ledanía, Paola Delfín y Alfred, sería increíble poder trabajar con ellos porque saben las vivencias de uno, dice.

En cuanto a los materiales que utiliza en sus obras, ella nos comenta que suele usar con mayor frecuencia la pintura acrílica y en ciertas ocasiones el aerosol para dar detalles específicos. También, suele pintar los muros con una mezcla de agua y látex para formar veladuras. Gualsaqui es una amante del dibujo hecho con tinta, sin embargo, en la actualidad aprovecha de usar técnicas digitales y realiza sus ilustraciones en el programa de Procreate. Estoy constantemente viajando y siempre llevo conmigo mi iPad, pero antes solía trabajar con Photoshop en mi computadora, creo que nada iguala a ese programa.

Por otra parte, Gualsaqui comenta que emplea la Teoría del color para lograr hacer buenas combinaciones entre cálidos y fríos. Generalmente, le gusta usar colores complementarios como el amarillo y el violeta, el naranja y el azul o el rojo y el verde. Conviene subrayar, que tiene como propósito salir del país y participar en los festivales de pintura más grandes del mundo que se dan en el continente asiático como en Shanghái y Hong Kong. Son festivales tan grandes y muy pocos latinos han podido ir, espero que mi trabajo alcance ese nivel para poder llegar a ese lugar.

A pesar de que cada una de las piezas que ha realizado es única y la han ayudado a crecer artísticamente, desde un punto de vista sentimental, KG específica que tienen un mayor significado esos trabajos donde se involucra con la comunidad. Es decir, aquellos en los que hay niños que tienen ganas de crear y de pintar para poder darles una brocha y enseñarles. Me hubiera encantado poder pintar un muro a los 12 o 13 años, pero no tuve esa oportunidad, añade. Cuando ella inició no conoció a nadie que tuviera la cortesía de enseñarle, por eso, hoy en día trata de transmitir su conocimiento a los más pequeños.

 

“Enseñar es increíble, siento que el conocimiento debe compartirse”.

Kelly Gualsaqui – Kilogramo

 

Desde su perspectiva, Kilogramo menciona lo prometedor que está el panorama para el arte urbano en el país. Cada vez más se dan convocatorias donde el nombre del artista empieza a tener más peso y se premia el trabajo que realiza. Cuando yo comencé asistí a eventos donde solo me daban el espacio y tenía que pagarme transporte, comida, hospedaje, pinturas y todo, cuenta. Además, estos espacios logran que los artistas perfeccionen su trabajo constantemente y establezcan una línea de trabajo, es decir, se marca una pauta para que el resto de artistas saquen obras increíbles y de este modo tener una competencia sana. Si todos hiciéramos lo mismo, nadie crecería, me gusta que cada artista lance algo más loco porque da ganas de hacer más cosas, alcanzar otros niveles y superarte.

Finalizando con la entrevista, Gualsaqui volvió a reafirmar lo importante que es para ella salir del país y pintar en lugares como Francia, México o Chile. Ya que me gradué de la Universidad tengo en mente salir del país y participar en un evento de renombre para demostrar que mi nivel está llegando a esos espacios, concluye.

 

 

 

Editado por: Coraima Posligua

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

 

 

Rafaela Medina: “Desafíos y oportunidades en mi camino musical”

298 vistas

La música tiene el poder de transformar vidas y conectar emociones de una manera única. Para Rafaela Medina, su viaje artístico comenzó de forma inesperada, pero se convirtió en una pasión ardiente que la llevó a explorar su talento como cantante y compositora. A través de desafíos y obstáculos, Medina ha encontrado la fuerza para superar las adversidades y utilizar su música como una herramienta para el crecimiento personal y la esperanza en tiempos mejores. En esta entrevista exclusiva, exploraremos los inicios de Medina en la música, los desafíos que ha enfrentado como artista y cómo su canción «Serena Morena» representa su deseo de crecimiento y de tiempos mejores. Acompáñanos en este viaje inspirador a través de la carrera de Rafaela Medina.

Medina se sumergió en el mundo de la música a los 16 años aproximadamente. Aunque inicialmente estudió violín, su amor por el canto y la poesía siempre estuvo presente. Estudié violín durante unos dos o tres años en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador, específica. Después de una lesión en el brazo que la alejó del violín, Medina decidió tomar clases de canto y explorar nuevas formas de expresión. Este fue el punto de inflexión que la llevó a descubrir su pasión por componer canciones y dar vida a su proyecto musical. Con determinación y entusiasmo, ella ha evolucionado como artista y ha encontrado en la música una forma de comunicar sus emociones más profundas.

La compositora menciona varios desafíos que ha enfrentado en su carrera musical. Uno de ellos fue comenzar a tocar el violín a una edad relativamente tardía, lo que le hizo sentir presión al compararse con otros músicos que habían empezado a una edad más temprana. Otro desafío ha sido la falta de recursos, ya que los recursos limitados dificultan la producción y realización de proyectos musicales. El tema de recursos, por ejemplo, es un factor fuerte, porque cuando no tienes recursos es más limitante, explica. Además, como madre, ha tenido que lidiar con responsabilidades adicionales y encontrar un equilibrio entre la maternidad y su carrera artística. Sin embargo, ha aprendido a aceptar y valorar su propio proceso, reconociendo la importancia de la paciencia y la necesidad de esperar los tiempos adecuados. Esta experiencia la ha ayudado a crecer personalmente y a entender que los proyectos y los sueños requieren tiempo y dedicación.

 

“Dentro de todos esos desafíos ha sido chévere entender que al igual que los niños, los proyectos también se gestan, por lo que es imposible que un proyecto salga de una corriendo”.

Rafaela Medina

 

La entrevistada habla sobre su canción «Serena Morena» y cómo surgió después de tomar una decisión personal que trajo muchos cambios a su vida. La canción representa un nuevo comienzo y un renacer. El título, por otro lado, deriva de un apodo cariñoso que solía recibir de un amigo. En sí, la letra de la canción transmite un mensaje de tranquilidad, fortaleza y empoderamiento, por lo que captura a la perfección la esencia de renacer y encontrar la calma en medio de las dificultades. La letra hace alusión de que hay que estar tranquilos, de que todo está bien, el tiempo es sabio, nos cura y nunca más vamos a callar nuestra voz, sino más bien a tomar fuerza y volar, dice. 

 

Para la producción de la canción, trabajó con un talentoso productor y se involucró activamente en la creación del video musical, asumiendo responsabilidades con la escenografía, el vestuario y el maquillaje. Ser músico independiente le ha permitido tomar decisiones y acciones en su proyecto, incluso en aspectos como la portada y los detalles del diseño. Cada elemento del video y la canción tiene un significado personal para ella, reflejando su proceso de toma de decisiones y de salir adelante. «Serena Morena» es una canción especial que representa la capacidad de tomar decisiones y asumirlas con valentía.

La canción «Serena Morena» ha sido un hito importante en la carrera de Rafaela Medina. Después de componerla, Rafaela se embarcó en un proceso de producción para llevar la canción al siguiente nivel. La grabación tuvo lugar en la residencia de la Universidad de las Artes, donde trabajó con el talentoso productor Toño Cepeda. Su colaboración resultó en una versión final de la canción que capturó la esencia y el mensaje que Rafaela quería transmitir. Medina comenta que en el proceso hubo cambios sonoros, como ajustes en la guitarra y en la melodía del violín al final. Además, para ella fue una experiencia enriquecedora debido a que el productor comprendió el mensaje de la canción. A pesar de que la composición tiene elementos folklóricos, ella quería evitar que sonara tradicional y buscaba transmitir su personalidad, que combina la música tradicional con influencias más citadinas como el rock y la electrónica. Es por eso que se incorporaron sintetizadores para lograr ese equilibrio. 

En cuanto al video musical, se inspiró en la estética de un artista que utiliza cuartos oscuros y telas colgantes para transmitir una sensación introspectiva. Quería que las telas proporcionaran movimiento y expresaran la libertad y el caos de la última parte de la canción. El vestuario también fue elegido con cuidado, utilizando faldas de tul para crear una sensación mágica y etérea, y combinando colores como el turquesa y el amarillo para transmitir una imagen guerrera. Los gestos en el video, como lanzar una flecha al cielo, representan la fortaleza que se experimenta al tomar decisiones  importantes en la vida. 

Durante la residencia y el trabajo con el productor Toño Cepeda, Medina experimentó un cambio en su enfoque musical. Antes de esta experiencia, no había utilizado sintetizadores en su música, pero después de trabajar con Toño, descubrió el potencial creativo de estos instrumentos y decidió incorporarlos en sus composiciones. Esta nueva perspectiva le hizo darse cuenta de que la expresión y la transmisión de emociones son aspectos fundamentales en la música. Aunque valora la complejidad técnica como una forma de enriquecer su trabajo, también reconoce la importancia de la autenticidad y la capacidad de conectar con el público a través de la música. Asimismo, este proceso le ayudó a fortalecer su identidad artística y a sentirse más segura en su enfoque musical. Trabajar con Toño y tener acceso a un estudio profesional también le permitió explorar y expandir su conocimiento musical. En general, esta experiencia de residencia y colaboración fue clave para su crecimiento como artista, donde encuentra un equilibrio entre la complejidad técnica y la expresión emocional en su música.

Entre sus gustos musicales están el pop, el rock, la electrónica y el folklore. Destaca que ha encontrado inspiración en la cantante noruega Aurora, cuya música combina elementos pop y sintetizadores, además de tener una producción vocal rica y melodías introspectivas. Aurora se ha convertido en su mayor referente musical debido a su autenticidad y la conexión emocional que siente al escuchar su música. También menciona a Julieta Venegas como otro referente que le gusta. Aunque tiene diversos referentes, considera que Aurora es quien más la inspira y le ha ayudado a aceptarse a sí misma y a buscar la incorporación de sintetizadores y voces en sus propias canciones. 

Las canciones de la artista están subidas en diferentes plataformas de música como Spotify, YouTube y Apple Music. Una de ellas es «Vientre«, que grabó cuando vivía en Otavalo y tiene un sonido más tradicional. Luego menciona «Cuando el silencio se rompe«, que considera una canción intermedia. También destaca «Un pez en tu mano«, que surgió de un sueño y busca tener una sonoridad onírica, con sintetizadores y efectos vocales. No obstante, también comenta que tiene más canciones que aún no han sido grabadas y forman parte de su banda. Aparte de su proyecto personal, tiene otro proyecto llamado UPA, enfocado en música para bebés y conciertos infantiles.

Es de destacar la importancia que tiene su proyecto musical personal, donde escribe canciones desde sus experiencias personales con la intención de sanar y conectar con la audiencia, como del proyecto UPA, que está focalizado en la maternidad. Ambos proyectos son significativos para ella desde enfoques diferentes: la banda es una expresión personal de empoderamiento y liberación, mientras que UPA está orientado hacia lo terapéutico y al servicio con otras mujeres. Visualiza en un futuro ir expandiéndose hacia actividades constantes, como talleres y clases prenatales, para esto tiene previsto, con el tiempo, establecer su propio espacio o centro para ofrecer estas actividades de manera constante.

Medina nos dice que a veces experimenta momentos de gran inspiración en los que es capaz de componer muchas canciones, mientras que en otros momentos se siente bloqueada y no tiene el deseo de componer. Sin embargo, destaca la libertad que encuentra al ser una música popular y cantautora, ya que puede responder a su necesidad personal de manera más flexible. Aunque no siempre está inspirada, mantiene una rutina constante de estudio, ejercicios de canto y lectura. Cuando la inspiración llega, aprovecha para escribir letras y componer canciones. De la misma manera, comparte con nosotros que su estilo de vida, en el que tiene interés en lo místico y espiritual, le permite conectar con su lado más profundo y sostener la inspiración desde ese lugar. 

Para concluir, Rafaela Medina expresa que sus metas y proyecciones futuras incluyen sostener su proyecto musical, así como seguir produciendo sus canciones y tener más presentaciones en escenarios más grandes, como festivales. En cuanto a colaboraciones, le gustaría experimentar con músicos de otros lugares y explorar diferentes sonoridades, como la música celta. Su interés está enfocado en continuar activa con conciertos y en el proyecto UPA, brindando clases y actividades para bebés y mujeres embarazadas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Dato importante!

 

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

 

 

 

 

 

Doménica Concha: “La literatura y el arte son cosas sin las que no podría vivir”

229 vistas

 

Doménica Concha, escritor, editor, poeta y estudiante de literatura en la Universidad de las Artes, publicó su primera colección de poemas con la editorial Crímenes en Venus. Empezó a escribir poesía cuando era adolescente, pero sentía que en ese momento no estaba muy seguro de qué era escribir poesía o qué tipo de poesía quería escribir. Ya en la universidad se reencontró con el tema y poco a poco se construyeron los poemas de este primer poemario, titulado “Fantasmas”. Explica que ve la poesía como una exploración del propio ser a través del lenguaje, que no tiene reglas de lógica, ética o moral.

 

“La poesía es algo muy íntimo y da espacio no solo para expresarse, sino para imaginar y para sanar también”.

Doménica Concha

 

Doménica tiene entre sus referentes literarios a poetas clásicos como Cesar Vallejo y Marosa Di Giorgio, también gusta de leer mucho a Juan Gelman y poetas ecuatorianos como David Ledesma, Ileana Espinel y Mónica Ojeda. Lo que le impulsa a crear sus poemas son temas como la infancia, la pérdida en la infancia, la enfermedad y el luto.

 

 

Su poesía la define como sucia, en el sentido de que se aferra a las cosas, al sentirse enfermo, solo, perdido. Percibe su escritura como una exploración de su memoria, utiliza los recuerdos como un proceso de sanación, algo muy íntimo, como hablar de los momentos oscuros y tristes de la infancia, como en su primer poemario “Fantasmas” donde plasma momentos de luto y pérdida desde muy joven.

 

Los poemas son los distintos momentos en los que tuve que lidiar con el luto durante mi vida”. 

Doménica Concha 

 

Ahora bien, para llevar a cabo todo este proceso, comenta que lamentablemente no tiene un hábito de escritura establecido, es una lucha el escribir constantemente, antes anotaba ideas que le ayudarían a armar los poemas posteriormente. El cambio es un proceso inevitable y Doménica expresa que a medida que escribe se va solidificando y siendo más consciente de los temas de sus poemas, otras personas le comentan que sus poemas son muy narrativos, ilustrativos.

 

 

Entre los poemas que le causaron impacto durante su adolescencia están: “Con una valium 10” de Ileana Espinel, “Espergesia”, “Heces” y “Los Heraldos negros” de César Vallejo, y “La última carta” de David Ledesma. Actualmente entre sus libros de poesía preferidos están “Atar a la rata” de Esteban Mayorga y “Animal” de María Auxiliadora Balladares. Con respecto a la novela, siempre recomienda “Narciso Y Goldmundo” de Hermann Hesse y “Sanguínea” de Gabriela Ponce. Con su experiencia, recomienda a los nuevos escritores tener disciplina para iniciar en el camino de la poesía, que sean constantes al escribir para perfeccionar la habilidad y que lean mucha poesía de todo tipo.

 

“Explorando y procesando los textos, procesando el arte de otras personas uno puede llegar a crear el propio”.

Doménica Concha

 

Aunque triunfar en la industria editorial en el país es un poco difícil, las editoriales nacionales siguen presentando buenos libros y buscando formas de colaborar. Le gustaría publicar un poemario más grande con alguna de las editoriales que admira por su trabajo. Como el arte le da sentido a su vida, no solo se dedica a la literatura, sino que también trabaja con arcilla, pintura, dibujo y otras manualidades.

 

Concluyendo, nos cuenta que está trabajando en la preliminar de su tesis, un nuevo poemario, sigue escribiendo y espera llegar a publicar en los próximos años algo nuevo.

 

 

 

 

 

 

Editado por Coraima Posligua

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

 

 

Livina Santos: “Escribir es una pasión”

227 vistas

Livina Santos Jara nació en 1959, en la ciudad de Guayaquil. Es conocida por sus trabajos narrativos, como el libro de cuentos “Una noche frente al espejo” (1989) y consta en las antologías: “Nueva narrativas ecuatorianas”, “El lugar de las palabras”, “Antología de narradoras ecuatorianas” y “Cuarenta cuentos ecuatorianos”.  Asimismo, ha publicado cuentos en diversas revistas nacionales e internacionales. En este artículo conoceremos más sobre su vida como literata.

Santos nos cuenta que desde muy pequeña sintió atracción hacia la literatura. Creo que nació conmigo, porque desde que aprendí a leer lo hice con poesía, fábulas y cuentos en una enciclopedia infantil, menciona. El primer libro que leyó fue el de “Alicia en el país de las maravillas”, pero fue en su adolescencia que reforzó la lectura de novelas y comenzó a escribir cuentos a escondidas. Su propósito era el de redactar una novela completa, sin embargo, a los 18 años terminó enviando uno de sus cuentos al Concurso de Pablo Palacios. Tiempo después, supo que había obtenido una mención, y eso le dio la confianza suficiente para seguir escribiendo.

“La literatura es una ficción maravillosa, que nos permite ampliar la visión que tenemos del mundo y entender la vida desde otras perspectivas”.

Livina Santos

Sus primeros referentes literarios pertenecen a la literatura universal, latinoamericana y ecuatoriana y, sobre todo, destaca el impacto que le provocó la lectura de la obra del escritor chileno José Donoso. Parte de sus lecturas están relacionadas con lo que le enviaban a leer en el colegio, luego, por su cuenta, pasó a la literatura existencialista. En la actualidad, está dedicada a la literatura contemporánea, sobre todo, del siglo XXI. A mis veinte años leía cualquier libro que cayera en mis manos, a esa edad había leído lo suficiente para sentirme segura en la carrera que estaba estudiando, era mi ambiente, dice. Santos estudió Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Las ideas que se desarrollan en el proceso de escritura surgen, en algunos casos, de las cosas más inesperadas y comunes. Los cuentos vienen a mí de algún hecho banal y cotidiano que se presentan en la vida, opina. Por ejemplo, la inspiración del cuento “Con olor a insomnio” nació de una época en la que la autora tuvo dificultades a la hora de dormir, se sentía cansada y agotada después de despertar, por lo tanto, decidió canalizar todo lo que sentía a través de la escritura.  

 

“Clasificados” cuento del libro “Una noche frente al espejo”

Mi hija nació hace poco tiempo. No recuerdo exactamente su edad, pero serían unos nueve meses desde que aprendió a caminar y ayer la vi que corría detrás de una pelota. A noche la niñera me repitió unas frases que Viviana dice sin dificultad. Hoy quiero llegar temprano a casa porque mi hija crece y casi no me doy cuenta. Ya empiezo a buscar el jardín de infantes al que la mandaré dentro de unos pocos meses y siento nostalgia de ella, ganas de ir a abrazarla. Aunque la verdad es que tengo tantas cosas que hacer que por más que lo intento, no puedo todavía decir: y pensar que un día era la mitad de lo que es ahora (no, pensándolo bien, ya tiene que haber triplicado ¿cuadruplicado? su tamaño de recién nacida). Hoy voy a llegar temprano a casa.

Mi hija es tan ordenada que pone cada cosa en su lugar, cierra puertas, cajones, tapa tarros, sabe dónde está el tacho de la basura, limpia ceniceros, le gusta estar peinada y bien vestida, en fin, es una niña modelo. Voy a llegar temprano para hacer de mi hija toda una mujer. Como es inteligente será una brillante alumna. Menos mal, así no tendré que andar detrás de ella para que cumpla con sus tareas. Cuando sea adolescente seremos muy buenas amigas. Actuaré de tal manera que cuando crezca sea una persona muy equilibrada. No voy a dejarla sola. Compraré la enciclopedia de la madre moderna que me están vendiendo en la oficina. Sofía me la recomendó porque la ha ayudado mucho en la crianza de sus hijos. Leeré todas las noches un capítulo y releeré los que sean necesarios. Mi hija será, además de linda y estudiosa, inteligente y una excelente ama de casa. No fallaré, estoy decidida, no habrá nada que haga cambiar mi desición. Llegaré temprano a casa ni no seré solo su amiga, sino también amiga de sus amigas. Para ganarme su confianza les ayudaré a hacer una fiesta y conoceré también a sus amigos. Creo que son muchos porque he escuchado algunas conversaciones telefónicas donde se confunden nombres y situaciones. Tengo urgencia por llegar a casa. Las empleadas están alarmadas por ciertas conversaciones de mi hija con sus amigas, pero no me quieren decir de qué se trata. Yo también estoy alarmada. Ayer encontré los ceniceros de su dormitorio lleno de colillas, papeles en el piso, ropa por todas partes y, sobre la cama, un periódico abierto en la página de los anuncios clasificados. Había señalado algunos avisos: departamento para señoritas.

Ya no tengo para qué ir a casa.

 

Santos nos dice que escribir para ella significa pasión. Algo que le gusta es que sus cuentos sean leídos por jóvenes, ya que ellos tienden a formular preguntas, que crean un diálogo fluido y que a ella le representa una buena retroalimentación. En pocas palabras, los jóvenes tienen una lectura no tan contaminada y no reaccionan con una crítica tan estereotipada, dice. 

 

No obstante, la escritora ha pasado por momentos en los que se ha distanciado de la escritura. Uno de ellos fue cuando estuvo en el proceso de finalización de su carrera universitaria; el otro, en cambio, sucedió cuando salió del Taller de Literatura del Banco Central y publicó sus cuentos. Sentí que después de esa publicación debía innovar mi escritura, no quería repetirme, pese a que hubo muchas personas involucradas con la literatura que me insistían en que no la abandonara, comenta.

 

“A todos nos gustan los reconocimientos, sin llegar al exceso, eso nos hace sentirnos reconfortados. Me siento muy comprometida en mi trabajo, siempre es importante saber que lo que hacemos no es en vano”.

Livina Santos

 

Santos indica que le encanta ver cómo se está recuperando la actividad artística en el país, porque en el pasado era algo escasa. Al día de hoy la virtualidad ha permitido nuevos espacios para impulsar diferentes proyectos. En cierta forma, la pandemia ayudó a visibilizar la cantidad de gestores culturales y artistas que hay en el país, así como también la diversidad de arte que existe. Pienso que detrás de todos los gestores culturales que tienen dificultades para sacar adelante sus proyectos, hay una vocación enorme, alega. Igualmente, explica que publicar suele ser una tarea difícil, es necesario contar con dinero y buscar la forma de trascender las fronteras del país.

De sus escritos, ella nos recomienda leer, una vez que se publique, la novela en la que se encuentra trabajando. Como lo manifiesta Santos, es un paso relevante en su trayectoria porque siempre se había dedicado a los cuentos, por lo tanto, está enfocada al máximo en su desarrollo. Considero que esta novela es algo atrevido de mi parte, porque es la primera vez que lo hago, es un reto que me he planteado a mí misma. De igual manera, menciona que le gustaría retomar la escritura de cuentos. 

 

 

 

 

Editado por: Coraima Posligua

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

Mel Mourelle «La música es un encuentro con uno mismo»

258 vistas

 

A Melissa Margarita Mourelle Ibarra le gusta que la llamen ‘Mel’, es hija de la artista profesional esmeraldeña, Melissa Ibarra, conocida como ‘Melissa La Grande’. Mel Mourelle descubre la pasión por la música desde niña gracias a la influencia de su madre, en eso que ella expresa como un «universo» lleno de cantos, conciertos, brillos, escenarios con luces y público aplaudiendo. En su niñez y su adolescencia fue una persona muy tímida, por lo que no sabía cómo manejar lo que veía en su mamá. Pero, con el tiempo decidió continuar estudiando canto en la ciudad de Quito, en aquel proceso descubrió que la necesidad era crear música y no recordarla. Cuando necesito revivir el llamado de mi pasado, escucho y canto boleros, alude la artista.

Para Mourelle la música es un encuentro con uno mismo, una herramienta que deletrea todo lo que pasa en nuestro espíritu y que ayuda a viajar en el tiempo y en el espacio. Dado que, la música es un lenguaje universal que circula entre culturas y tradiciones, ayudando a reconocer lo diferentes que somos, pero a la vez nos muestra que no estamos tan lejos los unos de los otros y que somos una sola especie.

“La música transmuta y se transforma desde el cuerpo y la intuición, por eso para mí, no tiene limitaciones ni fronteras”. 

Mel Mourelle.

Ella encuentra que su proceso creativo no es estático, sino que puede ser muy orgánico, desde tomar la guitarra y hacer melodías o lanzar ideas de letras desde la necesidad del desahogo. Como también, puede ser un acto planificado y pensado por partes, de manera más técnica. Actualmente, se encuentra puliendo canciones que han surgido de ese proceso creativo. Sin duda alguna, Mourelle siempre encuentra la manera de activar su creatividad con diversas actividades, ya sea por medio de la danza o la lectura, etc. El tiempo es relativo, depende de las necesidades de cada canción, menciona la cantante.

 

 

Sobre “Ya no soy”

La canción “Ya no soy” surgió cuando Mourelle tenía entre 18 y 19 años. Tenía otros tintes, otros sonidos, un poco más melancólicos, comenta. Todo el proceso fue orgánico y espontáneo, en la canción se pueden apreciar frases como: «ya no me tomes en tus manos de metal». La cantante se encontraba en una relación donde todo parecía ir bien, a pesar de los problemas e inconvenientes que estaban atravesando, por lo que para ella fue una sorpresa escribir esta letra, ya que de pronto parecía un tipo de profecía. 

Luego, empezó a conectar parte de un rap a medida que unía todo el concepto de la canción sobre los labios de sal, las manos de metal, el no ser el pez de nadie, etc. Reflejando lo que sucede en el mundo y en Ecuador, también decidió cambiar un poco la armonía y a tocar de formas diferentes, además de jugar con algunos amigos hasta que las ideas se fueron consolidando.

 

 

Más sobre Mel Mourelle

Mourelle obtiene su inspiración del amor, ese que llega un día y de pronto no está más, de las historias de su mamá, de sus amigas y también, de todas esas historias de injusticia que le han atravesado el alma. Ella habla de la vida como el sistema social en el que coexistimos. Le encanta la vida y considera que es maravillosa, pero hay muchas otras cosas inmersas en este contexto como la construcción social, que nos impide volar libremente. Pero, para ella, la música ha sido el mayor aporte para lograr su independencia y darse cuenta de que ella misma puede ser su propia jefa, su empleada, su dueña y su veneno.

El consejo de Mourelle para su carrera ha sido no dejar de confiar en lo que quiere hacer desde su corazón, sin entrar en el romanticismo de la creación. Esto, teniendo en cuenta que a veces se pierde un poco la autocrítica por tener ese amor tan elevado sin criterio. Fue el mejor consejo que me han dado, seguir las orientaciones externas de la gente, escuchar buenas críticas, buenos comentarios y consejos, pero sin renunciar a ser quién yo creo que puedo llegar a ser con mi música y mi arte, explica.

 

 

La cantante nos cuenta que desde que se mudó de su provincia a la capital ha enfrentado varios retos. El primer desafío fue no contar con un espacio seguro y de formación en su provincia. Luego, tuvo que adaptarse a las nuevas dinámicas y realidades siendo muy joven. El otro reto ha sido ser la única mujer en casi todas las agrupaciones en las que ha estado; por lo tanto, ha tenido que ser muy fuerte para no ceder ante dinámicas de micro machismo, especialmente porque no son machismos abiertamente mencionados. También, Mourelle tuvo que abrir su espacio como siendo de otro lugar, como un reto, sin tener suficientes recursos para continuar sus estudios, trabajando y estudiando al mismo tiempo, viendo la vulneración de su voz en ese proceso por exceso de trabajo.

“Ha válido totalmente el esfuerzo, el sacrificio y la alegría”.

Mel Mourelle.

La preparación de Mourelle ha ido evolucionando con el tiempo, actualmente es un poco más completa, porque también está entrenando su cuerpo, la parte física, corporal y de expresión. En el último concierto que tuvo, realizó una hora y media de calentamiento, 40 minutos de calentamiento físico para ubicar la mente en el presente y calentamientos vocales, del mismo modo toma infusiones para soltar las energías negativas. Nos comparte que está muy feliz de poder continuar el legado de su madre en la música y el canto. Le da mucha satisfacción poder compartir con su madre este sentimiento de ir a sus conciertos.

La música logra salvarme en esta vida”.

Mel Mourelle.

Para el 2023, tiene previsto sacar nueva música que ha estado tocando en vivo, pero que todavía no está en ninguna plataforma. Es decir que, se viene un EP y varios sencillos para que la gente pueda seguir acompañando, coreando y para que cada vez la energía en el show en vivo sea más fuerte. Mourelle siente muchísimas ganas de poder filmar videoclips y espera que salga un videoclip de uno de sus temas que se titula la Flor de la Badea. Y así, que vayan saliendo más cosas, esto siempre es gracias a la colaboración de todas las artes que coexisten con mi arte, la música, concluye la intérprete.

Para finalizar, la cantante deja un agradecimiento a la gente que cree en el trabajo en comunidad, aquella que cree y confía en que es posible activar los espacios creativos y artísticos. Todos nosotros somos movilizados por el amor y eso nos lleva a hacer cosas reales, menciona. Además, está preparando una gira por todo el país, aunque aún no tiene una fecha establecida. Mourelle invita a que la sigan en sus redes sociales para estar atentos, ya que lo que está por venir será sumamente interesante. Pueden encontrarla en Instagram, Facebook, YouTube y Spotify.

 

 

 

 

Editado por: Coraima Posligua

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

 

 

Diana Zavala: “Mucho le debo a Pedro Gil”

247 vistas

 

Diana Zavala, nació en Jipijapa, en 1983. La autora desarrolló su amor por la literatura en su infancia, aunque ni casa ni en el pueblo existían bibliotecas. “Cada noche mamá me contaba historias, algunas eran de la tradición oral manabita, otras provenían de los libros que ella leyó cuando fue niñera, los había memorizado”. El gusto por el acto de contar la llevó a la escritura cuando en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) ingresó al taller literario Soledumbre.

En Soledumbre, Diana encontró a un maestro. Mucho le debo a Pedro Gil, nos entregó con generosidad y rigor herramientas para que cada uno labre su camino sin pretender hacer versiones a escala de él. Una serie de ejercicios dieron como resultado relatos que al final se compilaron en un libro al que llamó Carne Tierna y Otros Platos (Mar Abierto, 2011).

Había la idea de llamarlo ‘Manos de Licenciada y Otros Cuentos’, pero me pareció más atractivo el de ‘Carne Tierna y Otros Platos’, ya que quería darle una estética de menú, además, la colección en la que salió se llamó Almuerzo Desnudo”.

Diana Zavala sobre Carne Tierna y Otros Platos.

 

Portada de Carne tierna y otros platos

 

De las primeras lecturas que le impactaron recuerda El Antropófago, de Pablo Palacio, lo halló en un folleto de papel periódico que publicó la Casa de la Cultura Ecuatoriana, hasta ese momento no tenía idea de quién era Palacio, pero tuvo la certeza de que era potente. Diana recuerda que años después, en el taller literario, tuvo una importante guía de lectura, conoció autores de voces diversas, aprendió a ser algo selectiva, aunque el ejercicio de dejarse sorprender por un libro, por un autor, del que nadie le ha hablado es un riesgo que le aporta cierto placer. En la lista de autores a los que siempre vuelve están Clarice Lispector y Juan Rulfo.

Al consultarle sobre la inspiración, ella cree que hay temas que nos superan y que no necesariamente se eligen. Su proceso se basa en la exploración, hay ideas que surgen de su día a día, de la observación, de la escucha, como los temas sobre la intimidad, el cuerpo o la pérdida de la inocencia. No sé qué tanta sea la invención, en mi caso le debo mucho a la libreta, a lo que la gente dice.

Zavala puede llegar a definirse como una buscadora, aunque si le dan a elegir prefiere no hacerlo. Como ella lo explica, siempre estamos en constante cambio y desde esa perspectiva puede resultar complejo formar un concepto sobre su persona. Le gusta experimentar y ahora se encuentra en una etapa en la que si mira a la Diana de hace diez años, le resulta tan otra.

Periodismo, el otro oficio

Zavala tenía 16 años cuando se mudó a Manta para entrar a la universidad. Nos dice que estaba en su último año de Periodismo cuando un profesor la invitó a ella y a un compañero a que fueran ayudantes de cátedra y, también, a efectuar sus prácticas en el diario El Mercurio. Con este compañero propusimos hacer un espacio sobre cultura para el suplemento de los domingos de ese periódico y lo llamamos El Pregonero. Considera que fue un ejercicio periodístico que la ayudó a situarse en lo que le gusta.

Eligió hacer periodismo independiente después de ser parte de redacciones en diario La Hora y Ediasa. Encuentra satisfacción al realizar trabajos independientes por la libertad que hay en el proceso, por el rigor que solo es posible cuando no se tiene que entregar varios textos en un día. Eso sí, aclara que a la hora de cobrar es muy difícil sostenerse del freelance, muchas veces se invierte energía, tiempo y dinero en textos que no llegan a publicarse o que ven la luz hasta un año después. Ha colaborado con Mundo Hispano, El Público (España), SoHo Ecuador, Mundo Diners, Cultura en Renglones. Algunos de sus trabajos pueden leerse en su blog El verbo Crea.

Sobre cómo se relacionan ambos oficios, Diana cuenta que en una ocasión escribió, para un concurso, una crónica sobre abuso sexual de menores; el texto no alcanzó ningún premio, para cuando se dieron los resultados varios datos estaban desactualizados y el clima en los medios era poco favorable para publicar investigaciones que denuncien atrocidades. Como no podía cerrar el capítulo, escribió un cuento al que llamó La hora de las arañas, este cierra la antología de narradoras Señorita Satán, publicación de El Conejo.

 

Difusión de la Literatura

Acerca de la difusión de la literatura en el país, Zavala menciona proyectos novedosos como FLACSO Literaria, una iniciativa de lectura de cuentos y fragmentos de novelas de 21 destacados escritores y escritoras, quienes leen sus obras, constituyéndose esto en un valioso registro. También habló de Mujeres al oído, realizado por la escritora y poeta Valeria Guzmán. En una primera parte se llevó al podcast una selección de cuentos de autoras ecuatorianas y en una segunda etapa se incluyó a poetas. De Zavala se incluyó Manos de Licenciada, uno de los cuentos que trabajó en el tiempo en que integró el taller en la ULEAM. Este y todos los cuentos de Mujeres al Oído están a disposición en Spotify, Apple y Youtube. Recientemente, el Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador publicó una antología que reúne cuentos de las participantes de Mujeres al oído titulada Voces que cuentan (2023).

Zavala cuenta que, en Manabí, junto a otros autores, hace más de diez años se empezó un trabajo para difundir la Literatura, para sacar la idea de que la poesía es cualquier cosa risible que rima. En tertulias, fiestas literarias, con micrófono abierto, se propicia un intercambio entre autores y público. Los clubes de lectura también son importantes. “Es inaudito que en Manta para muchos Hugo Mayo resulte desconocido. Otro grande que partió y la oficialidad no se dio cuenta es Pedro Gil. En su funeral no hubo autoridad alguna”.

Para concluir, nos cuenta que tiene inéditos un poemario, un libro para niños, en reposo una obra de teatro y en proyecto reunir sus cuentos que “como ovejas mochileras” andan en varias antologías: Nunca se sabe; Despertar de la Hydra; Señorita Satán; Cicatrices del Demonio; Antología Básica del Cuento Ecuatoriano; Microcuentos de escritores del Ecuador; Insomnio; Voces que cuentan.

 

 

 

Editado por: Coraima Posligua

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

Jorge Vargas: “La literatura es la vida misma”

311 vistas

Jorge Vargas Chavarría, nació en Guayaquil en 1992. Es educador, escritor y tiene un título universitario en Ingeniería Química. En el desarrollo de esta entrevista conoceremos sobre sus obras y el proceso creativo que hay detrás, así como también nos hablará de la perspectiva que tiene de la literatura. Entre sus publicaciones están “Aquí empieza lo extraño” por serenity en 2016 y en 2018 bajo el sello de la Casa de la Cultura “Las cosas que no decimos”. Del mismo modo, varios de sus textos se encuentran en antologías tales como “Despertar de la Hydra: Antología del nuevo cuento ecuatoriano” y la “Antología iberoamericana de microcuentos”.

Vargas inició en la literatura a los 17 años cuando publicó, en 2009, su primer libro de fantasía épica titulado “La espada de Sorton”. Luego, en 2012, escribió “On the road to dreams”, libro por el cual fue nominado en el programa de escritura creativa de la Universidad de Iowa. Como él lo relata, su tiempo de creación se mezcla con la observación y la reflexión, para entender cada uno de los temas que le interesa abordar en sus textos. Analiza todo el entramado de historias que se forman en su cabeza para compaginarlas en una sola obra. Es así como la escritura de un libro puede llevar entre 2 o 3 años de creación.

 

Fragmento de «Esta es la casa»

I

Esta es la casa de las mil habitaciones;

mil puertas y mil cerrojos por los que miro en busca del reloj.

Estos son los pasillos por los que deambulo a diario,

convencido de que hay más que vacío en esta casa.

II

Que haya una ventana al final de un pasillo es una suerte de poca frecuencia:

desde las ventanas de la casa se ve el jardín de fuera, ¿o acaso está dentro?

Mirar por los cerrojos y correr por los pasillos ha llegado a confundirme:

¿Veo el jardín desde la casa, o veo la casa desde el jardín?

 Encuentra el cuento completo aquí

 

El escritor nos explica que sus ideas surgen de dos formas, la primera es a través de imágenes y la segunda es mediante sueños o intuiciones. Por ejemplo, su actual publicación, “Una boca sin dientes”, fue un proceso que llevó más de dos años. Es un libro conformado por 12 cuentos, entre ellos “El silencio de Dios”. Su narrativa estuvo marcada por lo trascendental que es pasar a la vida adulta, ya que, por esa época, vivió en España por estudios y experimentó el vivir solo en un país diferente.

“Lo cierto es que hay muchos lugares oscuros y muy dolorosos en la vida adulta”.

Jorge Vargas

Es con base en su experiencia que encuentra los temas que aborda en su nuevo libro. Es decir, están conectados con el paso brusco hacia la adultez, como la soledad, la búsqueda de identidad y las rupturas amorosas. Ahora bien, para llevar a cabo todo este proceso, Vargas necesita lidiar con lo rápido que avanza el tiempo. Para crear se necesitan tiempos largos, pero a veces eso no es posible. Como él menciona, en Ecuador es difícil vivir solo de la escritura, ya que la mayoría de los escritores necesitan de otros trabajos para solventar sus proyectos literarios.

Conoce más sobre Jorge Vargas en su blog

Como nos sucede a todos, Vargas comenta que sí es posible tomarle más cariño a ciertas historias por la conexión que se genera con cada una de ellas. Pero, asimismo, cada una de sus obras alcanza su cierre cuando llega la temporada de lanzamiento y la deja ir. Desde su punto de vista, publicar un libro tiene mucho de soltar y avanzar, porque cada vez que un libro llega a las manos de los lectores, él crea un cierre en ese proceso y deja que el lector decida lo que sucede con los personajes.

Los libros son mundos sin fin que generan en las personas muchas emociones y por tal motivo es el lector el que tiene la última palabra sobre una obra en específico. Del mismo modo, Vargas explica que, clasificar a un libro con calificativo de “bueno” es una tarea subjetiva, depende únicamente de los gustos e intereses que tenga el público. Pero, hablando en términos generales, el escritor nos ayuda a determinar una característica: Un buen libro es aquel que consigue usar el lenguaje para conmover o generar una sensación en los lectores.

La literatura es una forma de ver la vida, es un registro de la historia. Su gran aporte es que nos acerca a través del lenguaje, crea mundos y posibilita realidades”.

Jorge Vargas

 

La literatura es una fuente de sanación y para muchos un libro se convierte en el amigo fiel con el que van a todos lados. Gracias a la literatura muchas personas encuentran un guía, un lugar estable que los ayuda a enfrentar la vida, porque en muchas ocasiones es ahí donde se encuentran las palabras correctas para sentir consuelo. La literatura está y ha estado allí, lo estará siempre, como una compañía a la humanidad.

Vargas tiene entre sus referentes literarios a escritores latinoamericanos clásicos como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, escritores de novela y cuentos. Y, aunque la poesía también es de su interés, es un asiduo lector de narrativa, por eso lee a autores como Mariana Enríquez, Andrés Neuman, Guadalupe Nettel, Federico Falco, Liliana Colanzi y Edmundo Paz Soldán. Entre los autores ecuatorianos están Gabriela Alemán y Solange Rodríguez Pappe.

Para terminar, «Una boca sin dientes» fue merecedor del Premio Nacional Joaquín Gallegos Lara 2022 y en mayo del 2023 el libro será publicado en España por InLimbo. Y, de la misma forma, nos deja la posibilidad de que comience a escribir un nuevo libro en este año.

 

 

 

 

 

Editado por Coraima Posligua

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec

 

Miguel Palacios Zambrano: “Lo maravilloso de la danza es que está mucho más viva”

481 vistas

El guayaquileño, Miguel Palacios Zambrano, se desempeña como actor, bailarín, docente, dramaturgo y tiene un título universitario en Creación Teatral de la Universidad de las Artes. Ha trabajado como actor y bailarín independiente con representantes del teatro y la danza local como Omar Aguirre y Arístides Vargas en Corporación Zona Escena, Daemon Artes Escénicas y En Avant. Además, ha colaborado con artistas de otros campos, entre ellos está la ilustradora Lola Duchamp y el grupo musical Persé. Quedó en primer lugar en el concurso de dramaturgia por la Asociación Nacional de Artes Escénicas 2020, con su texto “Toda la belleza de este mundo”.

Palacios recuerda que, desde la escuela, por las actividades extracurriculares, tuvo que buscar un programa en el que se sintiera cómodo, es por eso que se involucró en diferentes ocupaciones como el vóley y el ajedrez. Sin embargo, no sintió conexión con ninguna, hasta que llegó al teatro. Fue ahí donde se sintió cómodo, era un espacio en el que podía fluir, jugar, expresarse y crear. Cuando era niño jugaba solo, creaba historias, las actuaba y a veces las dibujaba, al encontrar el teatro descubrí un espacio para poder hacer todo eso con más personas y frente a un público, recuerda.

El artista nos explica que para él lo apasionante de las artes escénicas está en el compartir. Arístides Vargas solía decir que cuando vemos una obra de teatro somos muchas personas viviendo un mismo sueño en ese momento. Tanto en el teatro como en la danza, el autor siempre tiene en cuenta la presencia de otra persona. De modo que, lo especial de este arte es la vívida experiencia de estar frente a alguien compartiendo un momento en los azares de la vida.

El proceso creativo del artista está relacionado con la observación, es decir, sus ideas pueden surgir a partir de una imagen, una pregunta o de la experiencia. Por lo general, Palacios deja fluir el proceso para ver cómo se desenvuelve todo y hacia dónde llega. Uno nunca sabe cuál va a ser el resultado de su obra, alude. Del mismo modo, explica que en el teatro es necesario empatizar y conectar con el personaje a interpretar. Pero, en la danza, su proceso es más libre y suele trabajar desde la improvisación. La danza, de alguna forma, está mucho más viva y por lo general parte de una urgencia física en la que se quiere indagar los sentimientos y sensaciones. Sin embargo, estas manifestaciones artísticas se relacionan entre sí porque se puede abordar a la danza desde principios dramatúrgicos.

“Lo maravilloso del fenómeno de la danza es que, en su inutilidad práctica, nos hace ser conscientes de qué estamos vivos en un universo donde todo cae por inercia”. 

Miguel Palacios

La obra “Temporada de Mosquitos” dirigida por Cristina Baquerizo, surge del anhelo de buscar en el ambiente lo que relaciona al ser humano como la violencia, el contacto, la jerarquía, lo cual es algo que nos rodea en la realidad. Palacios junto a David Albarracín y Angela Maldonado fueron trabajando en varios ejercicios, improvisando para crear las escenas. La directora ayudó en el proceso final de la obra agregando, organizando, eliminando y acelerando escenas. Después de eso, la obra fue musicalizada por Grecia Albán.

Este proyecto tiene el uso de objetos e imágenes que ayudan a interpretar la relación de los cuerpos de manera violenta, son cuadros históricos que retratan asesinatos, torturas y contactos eróticos; las imágenes están presentes a lo largo de la obra. Ahora bien, el uso del mosquito como algo que incomoda y que es muy fácil de matar, invoca la metáfora de que en la sociedad siempre va a existir alguien más grande y más fuerte que querrá, de alguna forma, estar por encima de los demás. En otras palabras, la coreografía muestra en sus escenas acciones generadas con el cuerpo de los bailarines que representan como es la realidad de la sociedad.

“Hay alguien mucho más grande y mucho más fuerte que tú, que te va a querer aplastar”.

Miguel Palacios sobre «Temporada de mosquitos» 

Palacios le ha tomado mucho cariño a cada una de las obras en las que ha participado, por ejemplo, nos comenta que tuvo una particular conexión con el personaje y el lenguaje de la obra “Los productores” en Arrastra Teatro.  Es una de las obras que más ha interpretado, se caracteriza por ser dinámica, tiene muchos movimientos y juegos, además, la utilización de objetos era mínima para encontrar todas sus posibilidades escénicas. 

Del mismo modo, está “Observadores nocturnos”, una obra en la que se enfrentó a un gran reto. El director Jorge Parra lo llevó a un nuevo nivel, la caracterización consistió en un vestuario mínimo acompañado de un body paint. Todo el proyecto fue producido luego de un proceso de investigación corporal en torno a animales sagrados de la cultura prehispánica.

También, le tiene aprecio a la obra “Pluma y tempestad” dirigida por Arístides Vargas. Cada presentación fue un reto físico porque el personaje que interpretó se caracterizaba por estar al límite, tenía mucho movimiento y demasiada carga emocional. Y, por último, comenta sobre “Erodita”, proyecto que fue dirigido por Omar Aguirre junto con su compañero de escena David Albarracín. Había juego y diversión, entendí muchas cosas de la danza que, de alguna manera, este proyecto quedó impregnado en mí, menciona. Palacios fue parte del cortometraje llamado “Nuestra madre” junto a Carlos Saltos. Alega que actoralmente fue un reto, ya que, era un drama y, por lo general, está acostumbrado a un lenguaje abstracto con la danza y el teatro contemporáneo. No obstante, el resultado le gustó y actualmente es parte de un nuevo proyecto cinematográfico junto al mismo director.

 

 

En relación con el tema de su trayectoria artística, nos dice que el principal reto al que se enfrentan los artistas escénicos es el de llegar al público. Según nos comenta Palacios, en el país es difícil llegar a una función número 15, al menos que se haga microteatro. En Ecuador hay buenos actores, buenas actrices y buenas propuestas escénicas, pero se ven opacadas y olvidadas, asegura. El arte escénico está vivo y es efímero, de ahí que no vuelva a suceder, es por eso que le gusta valorar mucho las obras que va a ver y que quedan impregnadas en él, porque es un momento único que no se va a repetir. Es un tema muy complejo para la industria, pero tengo la esperanza de que las cosas van a mejorar.

Sin duda alguna, la presencia es el factor determinante para que una persona pueda desarrollarse en las artes escénicas. Es decir, el ver a un artista disfrutando del momento, dándolo todo como si no hubiera mañana y que dejé todo en el escenario, es algo particular y diferente. Por eso, le fue muy significativo sus estudios en la actuación, donde entrenó la capacidad de entrar en diferentes estados físicos y emocionales sin perder el control.

Disfruto mucho de ver a un bailarín dándolo todo, la presencia lleva a que el artista sea más transparente, vulnerable y abierto a lo que está pasando. Además, entre sus referentes artísticos está el grupo Malayerba y la dramaturgia de Arístides Vargas y Peky Andino. Arístides es un genio y hay mucho que aprender de él. También está SARAO, Zona Escena  y el grupo Círculo Artes Escénicas de Quito, que se caracterizan por tener una buena mezcla de locaciones narrativas y el uso del cuerpo.

 

Cómo lo indica Palacios en el Ecuador no existe una sola característica que abarque todo el mundo de las artes escénicas, incluso en un país relativamente pequeño como el nuestro. Sin embargo, identifica que parte de la producción independiente del arte escénico se caracteriza por mostrar un enfoque político-social que responde a nuestro contexto.

Concluyendo, nos cuenta que ha estado trabajando en una adaptación de Hamlet que espera terminar pronto. Es un proyecto que se ha visto rezagado por su participación en diferentes actividades, pero que quiere retomar y terminar. Asimismo, tiene en mente trabajar en solitario con un monólogo, es algo que solo está en ideas y está relacionada con el hogar, los principios del lenguaje en la infancia y el afecto. Por último, actualmente está trabajando en la compañía de danza en la ciudad de Quito.

 

 

Editado por: Coraima Posligua

 

 

¡Dato importante!

¿Eres artista independiente?

¿Te gustaría ser parte del blog?

Contáctanos y cuéntanos de ti, escríbenos a blog@sensorial.org.ec